Una taza que cuenta una historia: el diseño ganador para Guaco Café

Una taza que cuenta una historia: el diseño ganador para Guaco Café

Por: Equipo de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) 

Cuando se habla de café guatemalteco, se habla de tradición, de identidad y de una experiencia que va más allá de una simple bebida. Con eso en mente, los estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Producto e Innovación de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) se enfrentaron al reto de diseñar una taza que no solo cumpliera con requisitos técnicos y estéticos, sino que también capturara la esencia del café de Guatemala. ¿El resultado? Un proyecto que se convirtió en referente dentro de la carrera y que pronto verá la luz con una edición especial para el Día de la Madre 2025.

Esta es la historia de como un trabajo de clase aplicado se convirtió una hermosa taza diseñada por cinco alumnos de la carrera de Diseño de producto e Innovación, Marcos Ruttimann, José Manuel Méndez, José Rodrigo Hernández, Sofía Morales y Mariana Piedrasanta.

El inicio de un desafío con propósito

Todo comenzó en el curso de Diseño y Desarrollo de Productos 1, liderado por la docente y directora de la carrera, Cecilia de León. La propuesta era clara: diseñar una taza icónica para Guaco Café, una marca respaldada por Anacafé, que buscaba una pieza especial para su línea de productos. Pero esto no era solo un ejercicio de creatividad, era un proyecto real con posibilidades de producción y comercialización.

“La importancia de este proyecto radica en que desde el inicio trabajamos con un brief bien estructurado, en conjunto con Guaco Café, para asegurarnos de que la propuesta final no solo fuera innovadora, sino también viable. Los estudiantes experimentaron de primera mano cómo es diseñar para el mercado real, enfrentando retos técnicos, de producción y de branding”, explica Cecilia de León.

Proceso

Además de tener el objetivo bien claro con el brief, antes de comenzar cualquier proyecto creativo, es crucial que los términos de propiedad intelectual sean claramente establecidos para evitar confusiones o conflictos en el futuro. En este caso, se trabajó con la metodología de producto bajo pedido, lo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un producto que tiene una utilidad real en el mercado.

Esta metodología es muy común en proyectos donde los diseñadores colaboran con empresas para crear productos específicos, cediendo los derechos de explotación de la obra a la empresa contratante. Sin embargo, los diseñadores retienen sus derechos morales, es decir, el derecho a ser reconocidos como los creadores de la obra. Este tipo de acuerdos asegura una relación equilibrada entre las partes, ya que la empresa obtiene los derechos de comercialización y distribución del producto, mientras que el diseñador conserva el derecho al reconocimiento de su autoría.

Para prepararse, los estudiantes asistieron a un taller impartido por Guaco Café, donde aprendieron sobre formas ideales de tazas, tamaños adecuados y los colores que debían mantener en sus propuestas. Luego, vinieron semanas de iteración, pruebas de color en cerámica guatemalteca y asesorías con la empresa para afinar cada detalle.

Innovación, retos y aprendizaje en cada etapa

Diseñar una taza podría parecer algo sencillo, pero resultó ser un proceso lleno de aprendizajes y retos. Desde la primera idea hasta el diseño final, cada fase implicó toma de decisiones clave y muchas pruebas para encontrar el balance perfecto entre forma, función y estética.

Uno de los mayores desafíos fue garantizar la viabilidad de producción, asegurando que la forma fuera factible de fabricar sin elevar demasiado los costos. Luego vino la búsqueda del color perfecto, lo que requirió pruebas en cerámica para asegurarse de que, tras el horneado, los tonos coincidieran con el branding de Guaco Café.

Además, la taza debía cumplir con un criterio esencial: almacenar exactamente seis u ocho onzas, sin margen de error. El proceso de fabricación también trajo sus propios retos. Desde la impresión 3D hasta la creación de moldes de yeso y la cocción en horno, cada etapa implicó ajustes y aprendizaje continuo.

Luego de varias rondas de evaluación y mejora, los diseños finalistas fueron presentados en un evento en Anacafé, donde un jurado calificador seleccionó las tazas con mayor potencial de fabricación. Finalmente, en febrero de 2025, se anunció el diseño ganador, elegido por su propuesta innovadora en forma y color.

Más que una taza, una experiencia de aprendizaje real

Este proyecto no solo permitió a los estudiantes enfrentarse a un reto de diseño con impacto real, sino que también se manejó con un Acuerdo de Confidencialidad (NDA) que protegía tanto a Guaco Café como a los creadores. Esto les permitió ceder los derechos de reproducción a la empresa, pero al mismo tiempo incluir el proyecto en sus portafolios profesionales.

Ahora, con la producción en marcha, la taza ganadora se prepara para llegar a los consumidores justo a tiempo para el Día de la Madre 2025. No es solo una pieza de cerámica; es el resultado de meses de trabajo, aprendizaje y colaboración entre la academia y la industria.

En la OTT nos encargamos de brindar la atención y herramientas necesarias para que los emprendedores puedan innovar dentro de su propio gremio. De igual manera, somos la conexión entre la universidad y la industria, por lo que trabajamos de la mano para poder generar nuevas oportunidades de crecimiento. Si necesitas información acerca de alguna empresa o si quieres darle valor agregado a tu producto o servicio y aún no sabes cómo, nosotros te podemos ayudar a que vayas creciendo e innovando.

 

También te puede interesar

Protege tu propiedad intelectual antes de que alguien más lo haga

UVG y Universidad de Wyoming: explorando nuevas oportunidades en transferencia de tecnología

Derechos de autor en Guatemala: lo que necesitas saber para proteger tu trabajo

Last modified: 20/05/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *