Rumbo a la COP30: un llamado a la acción climática global

Rumbo a la COP30: un llamado a la acción climática global

El cambio climático no es solo interés de gobiernos o de los estados. Es un problema que afecta a toda la humanidad. Para enfrentarlo, es necesario que todos los sectores trabajen juntos: científicos, iniciativa privada, instituciones públicas, comunidades y jóvenes.

Instituciones como Universidad del Valle de Guatemala (UVG) tienen un papel clave al investigar, crear programas educativos y preparar a los próximos profesionales para enfrentar los retos que afectan a la sociedad. Todo ese esfuerzo puede dirigirse de mejor forma al existir más colaboración. Por ello, en UVG se realizó el foro “Rumbo a la COP30: política pública, educación y ciudadanía colaborativa”.

El congreso contó con el apoyo de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Embajada de Brasil en Guatemala, Embajada de México en Guatemala, Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Mesa principal integrada por Lic. Roberto Moreno, rector de UVG; Mgtr. Patricia Aldana, directora de OEI Guatemala; Sra. Mónica María Antonieta Velarde Méndez, jefa de Cancillería en la Embajada de México en Guatemala; Sra. Embajadora Ana Isabel Carrillo Fabián, directora de Relaciones Internacionales, Multilaterales y Económicas del MINEX; Excmo. Sr. Embajador Henrique Da Silveira Sardinha Pinto, de la Embajada de Brasil en Guatemala, e Ing. Andrea Fión, directora de la Dirección de Cambio Climático del MARN.

Una reunión decisiva

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano encargado de tomar las decisiones necesarias para implementar los compromisos asumidos por los países en la lucha contra el cambio climático. La COP está formada por los 198 países que han firmado y ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

En noviembre de 2025 se celebrará la COP30 en Belém, Brasil. El evento despierta interés mundial y reunirá a los países para decidir cómo actuar frente al cambio climático. La ciudad de Belém se encuentra en plena Amazonía, considerada el pulmón del planeta. Esta es la primera vez que una COP se realiza en el corazón de la selva tropical más grande del mundo. El objetivo es mandar un mensaje sobre lo urgente que es proteger la naturaleza y apostar por un desarrollo sostenible.

Según Mgtr. Patricia Aldana, directora y representante permanente de la OEI en Guatemala, la idea de realizar congresos previos para dar a conocer el próximo COP30 es aportar y colaborar para lograr metas grandes. Las metas son reducir emisiones para 2035, impulsar energías renovables, proteger los bosques y crear fondos internacionales para apoyar a países latinoamericanos.

Guatemala rumbo a la COP30

El congreso tuvo como objetivo mostrar lo que sucede actualmente con el clima y cómo es posible participar en soluciones para un futuro más sostenible. Catedráticos y directores de las carreras de Licenciatura en Biología, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Maestría en Desarrollo y Maestría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad participaron en los paneles:

  • Retos y oportunidades del multilateralismo climático con énfasis en la promoción de políticas públicas transformadoras: se discutió sobre cómo fortalecer acuerdos internacionales y transformar políticas que sean de beneficio para la protección de los recursos.
  • Importancia de una ciudadanía climáticamente informada y sensibilizada: el rol estratégico de la academia en la transformación socioambiental: Se explicó el rol de la educación y la ciencia en la transformación social y ambiental.
  • Pueblos indígenas de Guatemala y cambio climático: abordó de la importancia de los pueblos indígenas y sus conocimientos ancestrales para cuidar la naturaleza.

Impacto

Guatemala forma parte de la UNFCCC y del Acuerdo de París, lo que significa que el país asume compromisos internacionales para enfrentar la crisis ambiental. Además, es uno de los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática.

Por ello, la cooperación entre países y organizaciones es clave. Permite llegar a consensos, aprender de experiencias compartidas y crear iniciativas conjuntas que fortalecen la acción climática global.

UVG tiene un papel estratégico en esas acciones. La generación de conocimiento que conecta la ciencia con la realidad de las comunidades puede lograr cambios y brindar soluciones de beneficio para el país. El encuentro demostró que con propuestas multidisciplinarias es posible llevar una agenda climática sólida desde la educación, la ciencia y la participación ciudadana.

Si te interesa saber más del trabajo e investigación de UVG acerca del cambio climático, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

La Cámara de Turismo de Guatemala y UVG impulsan acciones clave del sector turismo ante el cambio climático

Nuevo estudio de OES-UVG revela aumentos pronunciados de temperatura en Latinoamérica

CEAB presenta informe que revela urgencia en la protección de recursos naturales en Centroamérica

Last modified: 23/09/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *