CEAB presenta informe que revela urgencia en la protección de recursos naturales en Centroamérica

CEAB presenta informe que revela urgencia en la protección de recursos naturales en Centroamérica

La crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y se evidencia cada vez más en el mundo. La exposición y vulnerabilidad de la región de Centroamérica ante fenómenos climáticos extremos la ubican en alto riesgo. Con el objetivo de dar a conocer estos retos, se presentó el informe de “Valoración del aprovechamiento y protección de los recursos naturales en Centroamérica”.

Este estudio estuvo a cargo de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt (ACCH) y fue presentado con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Reporte investigativo

El informe, que se presentó recientemente, indica el aumento de la temperatura en Centroamérica. Esto puede traer problemas graves, como sequías más frecuentes y fuertes tormentas.

También evidencia la pérdida de bosques, especialmente en países como Guatemala, junto con el empeoramiento de los incendios forestales. Ejemplo de ello es que nuestro país pasó de ocupar el 10.6% en 2015 a tan solo el 8% de la superficie de bosques latifoliados. Esto supone una perdida total de alrededor de 160 mil hectáreas en siete años.

Según el informe realizado, la situación ambiental en Centroamérica se está complicando. Esto muestra que se debe actuar rápido para mejorar y proteger el medioambiente para el futuro.

Conclusiones y recomendaciones

En 2022, se registraron más de 60,000 incendios en la región, siendo Honduras, Guatemala y Nicaragua los más afectados. La calidad del agua también está en riesgo debido a la contaminación por actividades agrícolas, industriales y mineras. A pesar de estos desafíos, algunos países han aumentado el uso de energías renovables, pero todavía dependen en gran medida de la energía hidroeléctrica.

Para ello, se recomienda la creación de políticas por parte del gobierno. Esto con el fin de adaptarse al cambio climático y proteger los bosques y el agua. Esto significa actualizar y llevar a cabo planes de adaptación en todos los países con el fin de trabajar juntos para reducir la vulnerabilidad a este cambio.

Por otro lado, es necesario el apoyo de las instituciones dedicadas al medioambiente y el desarrollo sostenible. Además, retomar el Plan de Acción establecido en la Estrategia Regional Marco para el período 2021-2025, propuesta por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El fin de ello es detener la deforestación, promover el uso sostenible del agua e impulsar las energías renovables. Estas acciones son esenciales para restaurar la estabilidad ecológica de la región.

Apoyo interinstitucional

La ACCH busca contribuir a la gestión ambiental sostenible de la región centroamericana. Su trabajo está enfocado en el bienestar de la población y la protección del medioambiente sin discriminación alguna. Por su parte, el CEAB-UVG busca soluciones a la problemática ambiental de Guatemala con un enfoque integral e interdisciplinario. Apoya a ACCH en su línea de investigación al ser pionero a nivel nacional en el mapeo de la cobertura forestal, la estimación del contenido de carbono, la evaluación de ecosistemas y la investigación climática.

Para acceder al informe completo, visita la página del Centro Von Humboldt. Para más información sobre el trabajo del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB), haz clic aquí.

También te puede interesar

UVG es la primera universidad del país en obtener registro jurídico ante CONAP

Laboratorio de Entomología Sistemática del CEAB: un mundo por descubrir

Dos nuevas publicaciones del CEAB llaman la atención en el Día de la Tierra

Last modified: 06/08/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *