Qué es el quitosano y cómo fue una oportunidad de investigación para estudiantes de International Marketing & Business Analitics

Qué es el quitosano y cómo fue una oportunidad de investigación para estudiantes de International Marketing & Business Analitics

Estudiantes de la Licenciatura en International Marketing and Business Analytics, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), participaron en un proyecto que busca dar un nuevo uso a un recurso natural presente en las cáscaras de camarón: el quitosano. El proyecto nació de la colaboración con estudiantes de la Licenciatura en Química y buscó ir más allá de las aplicaciones científicas y explorar su potencial comercial. Luisa García-Barzanallana, Nathaly Martínez, Gabriel Vaccaro y Raúl Barrillas, integrantes del grupo, consideran que este proyecto tuvo un gran valor como trabajo multidisciplinario.

Estudiantes del proyecto con Lic. Alan Samayoa, investigador principal.

¿Qué es el quitosano?

El quitosano es un polímero natural que se obtiene de la quitina, un componente principal de los exoesqueletos de crustáceos como camarones y cangrejos. Los exoesqueletos son lo que las personas comúnmente se refieren a la “cáscara” de los camarones. Mediante un proceso llamado desacetilación, la quitina se transforma en quitosano, una sustancia soluble en ácido acético con propiedades únicas que la hacen valiosa en diversos campos. Inicialmente, los estudiantes de Química tenían como objetivo desarrollar nanopartículas de quitosano. Eso motivó al equipo de International Marketing and Business Analytics a investigar sus posibles aplicaciones.

A partir de aquí, se enfocaron en realizar una investigación de mercado para identificar las mejores oportunidades para el quitosano. Exploraron diversas industrias: desde cosmética y farmacéutica hasta tratamiento de aguas, agricultura y textiles. Sin embargo, tras un análisis más profundo, se centraron en el tratamiento de aguas, especialmente en la industria del camarón. Eso hizo que el proyecto se convirtiera en un aprovechamiento circular o sostenible de la producción. El equipo llevó a cabo cronogramas de investigación de mercado, donde aprendieron sobre la industria camaronera y cómo este subproducto podría tener un gran impacto.

Retos y aprendizajes

El trabajo fue un reto, ya que el equipo de química desarrolló las nanopartículas de quitosano al mismo tiempo que Luisa, Nathaly, Gabriel y Raúl investigaban. De esa forma, se logró hacer una investigación multidisciplinaria, ya que no se basaron en un producto ya existente, sino en un desarrollo en curso. Al explorar cada subproducto del quitosano y sus posibles mercados, determinaron que el tratamiento de aguas era la opción más viable. Por ello, analizaron la industria, el tamaño del mercado y la competencia. Al final, presentaron opciones finales para cada producto.

Los estudiantes participaron en reuniones multidisciplinarias para el proyecto.

Además, el equipo de marketing visitó plantas como la fábrica de Ecofiltro para aprender sobre modelos de negocio sostenibles. A través de este proyecto, los estudiantes aprendieron la importancia del trabajo multidisciplinario y tradujeron el lenguaje de químicos e ingenieros para un mercado empresarial. Al final, Luisa y Nathaly indican que el trabajo permitió desarrollarles la habilidad de adaptarse a los cambios. El proyecto recibió el apoyo de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) y el Sector Acuicultura y Pesca de AGEXPORT, que asesoraron al equipo en normativas y sistemas de producción.

Este proyecto muestra cómo la investigación científica se enriquece al incluir el enfoque de marketing, innovación y creación de subproductos. En International Marketing and Business Analytics, conocerás cómo elaborar planes de investigación de mercado para distintas industrias. Además, serás un profesional capaz de brindar análisis de datos y resultados importantes de las investigaciones. Haz clic en el enlace para conocer más.

También te puede interesar

Maria Fernanda Del Cid puso en práctica sus conocimientos de química y nanotecnología en España

Nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación está evolucionando

Tercera sesión bimensual de mentores UVG-EMS fomenta el networking y el pitching

Last modified: 20/02/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *