OES-UVG y J-PAL LAC impulsan diseño de programas sociales del MIDES basados en evidencia

OES-UVG y J-PAL LAC impulsan diseño de programas sociales del MIDES basados en evidencia

El equipo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) se capacitó en el uso de evidencia para el diseño de programas y sobre evaluación de impacto en la Incubadora de Programas Sociales del MIDES Ciclo II. El Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG), en alianza con Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab para Latinoamérica y el Caribe (J-PAL LAC), realizó este proceso de capacitación como parte del proyecto Construyendo Futuros.

Dicho encuentro reunió a personal de las direcciones de de Diseño y Normatividad; Monitoreo y Evaluación; Coordinación y Organización; Planificación y Programación; Sistemas de Información; encargados de los programas sociales del MIDES; y organizaciones miembros a la Alianza por la Nutrición junto con equipos de OES-UVG, Segeplan, y J-PAL LAC.

Fortalecimiento de capacidades

La capacitación busca fortalecer las capacidades y conocimientos sobre el uso de evidencia existente para el diseño de programas y el uso de evaluación para medir el impacto de los programas. El objetivo es incubar oportunidades para realizar evaluaciones de impacto en programas implementados por MIDES al igual que los de la Alianza por la Nutrición. Esto se logró mediante capacitación teórico-práctica y el acompañamiento del equipo de J-PAL LAC.

Durante el curso, los participantes adquirieron herramientas para:

  • Comprender qué es una evaluación de impacto y cómo se relaciona con otros tipos de evaluaciones de programas.
  • Dominar la metodología de la Teoría de Cambio, una herramienta para el diseño de proyectos que permite analizar su efectividad bajo una lógica causal.
  • Aprender a formular preguntas de investigación y a crear indicadores de proceso y resultado.
  • Explorar métodos para medir el impacto de forma cuantitativa, que incluyan nociones estadísticas de causalidad y diseño experimental.
  • Diseñar un plan cronológico preliminar de evaluación para sus propias iniciativas.

“El proceso fortaleció nuestras capacidades e integró elementos clave. Estos permitirán mejorar nuevos programas, rediseñar los existentes y realizar ajustes dentro del ministerio, aplicando distintos enfoques”. Alejandra Menegazzo, directora de Diseño y Normatividad del MIDES.

Más allá de la incubadora

Se busca que más alla de la incubadora se puedan implementar dos etapas adicionales complementarias:

  1. Curso Incubadora de evaluaciones de impacto de programas sociales: Identifica iniciativas con potencial para ser evaluados. (Realizada)
  2. Ciclo de Asistencia Técnica 1: Teoría de cambio y uso de evidencia para el diseño de proyectos: Consolida la teoría de cambio y guía el diseño de programas con base en estudios existentes y pruebas científicas.
  3. Ciclo de Asistencia Técnica 2: Construcción de indicadores para el monitoreo de acciones sociales: Aborda la medición y el monitoreo para establecer una base de indicadores e identificar instrumentos de medición.

Los ciclos de asistencia técnica se desarrollarán de manera virtual y profundizarán los desafíos de diseño y monitoreo. También se busca estructurar un diseño final de los programas basado en evidencia científica.

Capacitadores de OES-UVG y J-PAL.

Alianza clave

La colaboración entre J-PAL LAC, OES-UVG y el MIDES fortalece la apuesta por el uso de evidencia. Este enfoque impulsa el fortalecimiento de las políticas públicas guatemaltecas y genera beneficios concretos para las personas que reciben los programas sociales, en especial para las familias en situación de vulnerabilidad. El esfuerzo se enmarca en el Programa de Sondeo y Arranque (PROSA), que busca fomentar el uso y la generación de pruebas científicas para proyectos innovadores que impacten positivamente el Desarrollo Infantil Temprano (DIT). Acá, aborda temas como estimulación, educación, salud preventiva, ambiente en el hogar y nutrición.

El objetivo es invertir en la primera infancia y en mejores medios de vida. Esto busca asegurar que los programas sociales continúen apoyando a la niñez a lo largo de toda su vida. La meta final es traducir la evidencia en iniciativas sociales efectivas para el beneficio de todos los ciudadanos.

La alianza entre OES-UVG y J-PAL LAC trabaja con la misión de reducir la pobreza y asegurar que las políticas públicas se fundamenten en evidencia científica. Su labor se enfoca en aplicar métodos científicos para discernir la efectividad de los proyectos y desarrollar iniciativas que impacten a gran escala.

Si deseas más información sobre el Observatorio Económico Sostenible (OES-UVG), puedes escribir a oes@uvg.edu.gt. Si quieres conocer el programa Construyendo Futuros, escribe al correo electrónico calarcon@povertyactionlab.org.

También te puede interesar

UVG y J-PAL celebran primer año de generación y uso de evidencia a través de PROSA

PROSA avanza con incubadora de proyectos de desarrollo de la primera infancia

OES y J-PAL comienzan a crear impacto con el proyecto PROSA

Last modified: 04/08/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *