La fragmentación de Internet

La fragmentación de Internet

Internet es una red global. Se caracteriza porque está compuesta por diferentes redes de diversas organizaciones y empresas. Todas ellas dependientes de servidores físicos ubicados en distintos países con leyes  propias.  A pesar de ser considerado un espacio universal y libre, actualmente Internet  esta cambiando. 

La fragmentación consiste en la limitación de internet. Ya sea por cuestiones técnicas que imposibiliten su acceso o  gubernamentales. Por ejemplo, cuando los gobiernos restringen ciertos usos de internet. Practicas que realizan para establecer, comercializar, o controlar el acceso a la información.

La fragmentación de Internet gubernamental y técnica 

Desde los años noventa la web comenzó a fragmentarse en su “capa social”. El ejemplo más famoso es el Proyecto Escudo Dorado de China. Este proyecto, también conocido como Great Firewall, se ideó en 1998. Empezó a ser operativo en 2003. El objetivo es regular y limitar el empleo de internet; por medio de la vigilancia y censura. Esto creo una especie de gran cortafuego de internet en China. Otros países, la mayoría con sistemas autoritarios, han seguido su ejemplo. Diversas naciones actualmente utilizan Internet como un mecanismo de control social y vigilancia sin precedentes.

Aunque la infraestructura, el hardware, el software y los protocolos de Internet son los mismos en todo el mundo, las diferencias políticas existen. Esto ha llevado a naciones como Rusia a desarrollar tecnologías propias. Desde 2019, Rusia está trabajando en un sistema de Domain Name Server (DNS). Lo cual le permitiría gestionar y dirigir todo su tráfico web dentro de sus fronteras, sin contar con el sistema global jerárquico de DNS.

Asimismo, grandes corporaciones como Google, Amazon y Apple, fragmentan la red para soportar sus propias tecnologías, productos y estrategias. Por ejemplo los celulares Huawei ya no son compatibles con la suite de Google. 

Cómo actuar frente a la fragmentación

 Una internet fragmentada plantea desafíos significativos en términos técnicos y  de seguridad. También tiene impactos negativos sobre los derechos humanos. En el caso específico de Guatemala (donde la penetración de Internet es solo del 50%) esta fragmentación puede ralentizar el proceso de digitalización del país y segmentar a la población. Alineando a poblaciones completas y dificultando su acceso a comunicación y educación. 

Para abordar estos desafíos, es necesario establecer políticas y estándares internacionales. Debemos mantener Internet como un espacio global y abierto, donde la innovación y la creatividad puedan prosperar. También es fundamental garantizar el acceso equitativo a Internet y los recursos que ofrece. En el caso de Centro América, es importante buscar la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones. Además de la promoción del acceso a Internet en áreas rurales y marginadas. Descubre más temas de gobernanza digital aquí.

 

También te puede interesar:

Uso seguro del internet y redes sociales: hacia una ciudadanía digital responsable

La gobernanza de Internet 

La innovación tecnológica, agente para propiciar la calidad educativa

Last modified: 16/06/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *