En 2025, el Centro de Estudios en Salud (CES) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) destacó con seis investigaciones publicadas en revistas científicas internacionales. Los estudios abordaron temas urgentes para la salud del país y de la región como: bacterias resistentes, contaminación del aire, enfermedades transmitidas por insectos, crecimiento infantil y los riesgos del virus del Zika durante el embarazo. Detrás de cada artículo hubo años de trabajo de campo, análisis de laboratorio y colaboración con comunidades locales e instituciones internacionales.
Los investigadores del CES-UVG trabajan desde los laboratorios de UVG y en hogares rurales para conectar la ciencia y ofrecer soluciones innovadoras para las problemáticas del país. A continuación, te compartimos los estudios que demuestran que la investigación aplicada puede ofrecer respuestas, útiles y cercanas a la sociedad.
Desafío bacteriano
El estudio “Factores de riesgo asociados con la colonización comunitaria de enterobacterales resistentes a las cefalosporinas de espectro extendido” se desarrolló como parte del proyecto ARCH Guatemala. La investigación reveló que el 46% de la población del altiplano del país tienen bacterias resistentes a antibióticos comunes. También se descubrió que las personas que viven en zonas urbanas, carecen de servicio de recolección de basura o visitaron un hospital recientemente tienen más probabilidades de portar estas bacterias.
El hallazgo muestra que la resistencia antimicrobiana ya no es un problema limitado a hospitales, sino una amenaza silenciosa que circula en las comunidades. El trabajo también recomienda políticas de prevención que incluyan educación sobre higiene, manejo de desechos y uso responsable de medicamentos.
Enfermedad de Chagas
En el municipio de Comapa, Jutiapa, el CES-UVG y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) evaluaron los resultados de una intervención ambiental destinada a reducir los contagios de la Enfermedad de Chagas. Dicha intervención terminó en 2015. El estudio “Triatoma dimidiata, animales domésticos y enfermedad de Chagas aguda: seguimiento de 10 años tras una intervención eco-bio-social” documentó que el insecto Triatoma dimidiata, transmisor del parásito Trypanosoma cruzi, sigue presente en las viviendas.
Aunque ahora hay menos insectos que antes, 1 de cada 4 sigue infectado con el parásito. Los investigadores también encontraron el parásito en perros, lo que confirma que los animales domésticos son un puente importante en la transmisión. El seguimiento demostró que las intervenciones deben mantenerse activas y que la vigilancia comunitaria debe ser constante para mantener los avances logrados.

Cocina sin humo
El humo dentro del hogar sigue siendo un enemigo silencioso. Por ello, el CES-UVG participó en el proyecto internacional HAPIN, que evaluó el impacto del uso de estufas de gas licuado frente al tradicional uso de leña. En el estudio “Exposiciones gestacionales y posnatales a partículas finas (PM2.5) y su asociación con infecciones agudas del oído, diarrea, síntomas respiratorios y mortalidad”, se midieron los efectos de las partículas finas que se liberan al cocinar.
Se descubrió que los bebés expuestos durante el embarazo a altos niveles de contaminación doméstica presentaron más casos de infecciones de oído. En cambio, las familias que cambiaron a estufas de gas redujeron significativamente la contaminación del aire interior. El resultado mostró que cambios de uso de recursos pueden tener grandes beneficios para la salud, especialmente para madres y bebés.
Relación aire y peso
El artículo “Relación exposición-respuesta a la contaminación del aire en el hogar sobre el índice de masa corporal en mujeres de zonas rurales de Guatemala, India, Perú y Ruanda” analizó cómo el aire contaminado dentro del hogar influye en el metabolismo. El estudio surgió a raíz del trabajo conjunto entre CES-UVG y HAPIN. Los datos mostraron que las mujeres con mayor exposición al monóxido de carbono (CO) tenían más probabilidades de presentar sobrepeso. Aunque parezca una relación extraña, el hallazgo sugiere que la contaminación del aire doméstico podría alterar procesos biológicos relacionados con el peso corporal.
Crecimiento lento
El estudio “El retraso en la maduración esquelética es un factor importante que contribuye al déficit de estatura en los niños en entornos de bajos ingresos” lo desarrollaron el CES-UVG y el Centro de Investigaciones Educativas (CIE-UVG). El artículo ofrece una mirada distinta sobre el crecimiento infantil en Guatemala. En el trabajo se encontró que muchos niños de menos recursos son más bajos no porque hayan dejado de crecer, sino porque su maduración ósea ocurre más lentamente por causas como la desnutrición.
En promedio, los niños evaluados tenían un retraso de más de un año en el desarrollo de sus huesos. Eso significa que, si las condiciones de nutrición y salud mejoran, aún pueden recuperar parte de su talla. El hallazgo cambia la forma de pensar sobre la desnutrición y refuerza la idea de que el crecimiento no se detiene a los cinco años, sino que puede continuar con el apoyo adecuado.

Riesgos del Zika
El CES-UVG participó en una investigación internacional que analizó los efectos del virus del Zika durante el embarazo. El estudio “Resultados fetales y perinatales adversos asociados con la infección por el virus del Zika durante el embarazo: un metanálisis de datos de participantes individuales” reunió datos de más de 9,000 embarazos en 11 países. Los resultados mostraron que las mujeres infectadas tienen cuatro veces más riesgo de tener bebés con microcefalia o síndrome congénito asociado al virus. La investigación permite fortalecer las estrategias de vigilancia, educación y prevención frente a enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos.
Ciencia con propósito
Los seis estudios desarrollados por el CES-UVG en 2025 muestran cómo la investigación científica puede transformar los desafíos de salud en conocimiento útil para la sociedad. El Centro de Estudios en Salud (CES-UVG) realiza investigaciones de ciencia, vigilancia y control de enfermedades. Además, desarrolla soluciones innovadoras, estratégicas y basadas en evidencia para mejorar la acción frente a distintas enfermedades. Si deseas saber más del trabajo del CES-UVG, haz clic en el enlace.
También le puede interesar
La excelencia en ciencia destaca en los logros del Instituto de Investigaciones UVG
Visita de directores de los CDC a UVG fortalece la investigación en salud pública
Ecolectivos: Ciencia, comunidad y cambio para un ambiente más sano
