Estudiantes del proyecto El Gran Jaguar exploraron el corazón de la industria tecnológica en Taiwán

Estudiantes del proyecto El Gran Jaguar exploraron el corazón de la industria tecnológica en Taiwán

Taiwán es una isla en Asia que produce aproximadamente el 90% de los microchips más avanzados del mundo. Esos componentes son esenciales para impulsar desde nuestros teléfonos inteligentes hasta los sistemas de inteligencia artificial más complejos.

A diferencia de la exportación de materias primas, la exportación de tecnología como los chips impulsa a las superpotencias. Esta industria ha tenido un alto impacto en el desarrollo y la calidad de vida de los países como Costa Rica y Taiwán. Como un paso más para que Guatemala sea parte de esa gran industria, cuatro estudiantes de Ingeniería Electrónica de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) visitaron ese país. Ellos también forman parte del equipo El Gran Jaguar, el primer nanochip diseñado en Guatemala.

Experiencia única

José Mario Méndez, Carlos Valdés, Miguel Chacón y Luis Luna viajaron junto a M. Sc. Carlos Esquit, director del proyecto El Gran Jaguar, a Taiwán a principios de julio de 2025. José Mario, Carlos y Miguel cursan el quinto año de Ingeniería Electrónica, mientras que Luis se encuentra en el cuarto año de carrera.

La invitación a participar en el programa surgió como una oportunidad abierta a todos los interesados, con un proceso de aplicación directamente en la Embajada de Taiwán en Guatemala. El grupo de UVG se unió a ingenieros y alumnos de otras universidades.

Miguel Chacón y Luis Luna. De pie: José Mario Méndez y Carlos Valdés.

Recorridos clave

La primera fase del viaje se centró en capacitaciones y clases en la Universidad Tecnológica de Ming Chi. Allí, los estudiantes se enfocaron en la fabricación práctica de semiconductores. Observaron el funcionamiento de las máquinas y los procesos para crear chips, desde las materias primas como los “wafers” u obleas. Los wafers son finas láminas circulares de material semiconductor, generalmente silicio, que sirve como base para la fabricación de microchips.

La segunda etapa se dedicó a la capacitación en diseño de circuitos integrados. Los estudiantes de UVG ya contaban con una base sólida gracias a la formación recibida en la carrera. Eso les permitió comprender plenamente las discusiones y lecciones en Taiwán.

El programa incluyó visitas a lugares turísticos, conocer la cultura local y la gastronomía, así como un recorrido por el Parque científico e industrial de Hsinchu. Carlos Valdés expresó: “Hsinchu es la zona industrial donde se concentra el mayor dinero destinado a todo el sector de semiconductores. Ahí se producen, diseñan y prueban microchips”.

Experiencia transformadora

Para los estudiantes, el viaje fue mucho más que una capacitación, ya que amplió sus perspectivas profesionales y personales. José Mario compartió: “La verdad es que nunca pensé que iba a conocer lugares como esos. Entrar en un cuarto limpio para mí fue algo que me cambió el chip, o sea, me dieron más ganas de seguir estudiando y buscar una maestría en este tema”. Según indica José Mario, un cuarto limpio es un ambiente sin una pizca de polvo en donde se producen los microchips.

Por su parte, Carlos Valdés expresó su admiración por el desarrollo de Taiwán y la tecnología de última generación lograda a través de la industria de semiconductores. Además, Miguel comparte que la cultura trabajadora y el espíritu de esfuerzo para lograr sus metas le inspira a trabajar y dar su aporte a esa nueva industria para Guatemala. Luis agrega “esa inversión a querer siempre tener los mejores procesos al más mínimo detalle, esa capacidad de ellos para analizar cada punto, es algo importante y que debemos imitar para lograr nuestro objetivo”.

Trabajo en equipo

Los cuatro estudiantes son parte de las 42 personas que han integrado el equipo El Gran Jaguar. Ellos se dedican al diseño del chip, el cual pasa por dos pasos. La primera etapa es describir un circuito en un lenguaje de descripción de hardware, mientras que la segunda etapa es la colocación de las celdas para armar el circuito en 3D.

Ser parte del equipo El Gran Jaguar genera orgullo y responsabilidad en los estudiantes. “Es emocionante hacer algo innovador en Guatemala. Hacer algo que no que no se ha hecho nunca es una oportunidad para nuestro país”, expresó Carlos Méndez.

Mientras que José Mario destaca la diferencia del enfoque de la Ingeniería Electrónica en UVG. “Según lo que platicaba con compañeros de otras universidades, ellos se enfocan más en telecomunicaciones. Nosotros nos enfocamos más en un área como el diseño de chips en que UVG lleva más de 10 años de trabajo”.

Proyecto en constante desarrollo

Este es el primer circuito integrado con diseño realizado 100% en Guatemala, gracias al trabajo conjunto de estudiantes y profesores de Ingeniería Electrónica de UVG. Se trata de un verdadero hito nacional y un ejemplo sobresaliente de diseño de ingeniería de alto nivel.

El desarrollo de El Gran Jaguar inspira futuras iniciativas en el campo de la microelectrónica en Guatemala. Conoce más del proyecto en www.uvg.edu.gt/nanochip

También te puede interesar

De los tubos de vacío al nanochip: una breve historia de cómo inició la industria de los chips

Conoce sobre los microchips y su impacto en la tecnología actual

El Gran Jaguar: primer nanochip diseñado en Guatemala

Last modified: 20/08/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *