En Guatemala habitan más de 100 especies de murciélagos, lo que representa casi una cuarta parte de todos los mamíferos del país. Los murciélagos cumplen funciones ecológicas esenciales, como la polinización, la dispersión de semillas y el control de insectos.
La familia Phyllostomidae es la más común en Guatemala y poliniza 360 especies de plantas. Aunque suelen asociarse con la noche y el misterio, los murciélagos son indicadores clave de la salud ambiental y aliados en la conservación de los ecosistemas.
Una noche dedicada a la ciencia
El Departamento de Biología y las Colecciones Biológicas de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizaron la actividad “Noche Murcielaguera” con el propósito de acercar a los jóvenes al estudio de estos mamíferos y conocer más sobre la Licenciatura en Biología. La experiencia se realizó en el marco de la celebración de Halloween y tuvo como objetivo mostrar técnicas de captura y observación de murciélagos. También buscó fomentar la convivencia entre estudiantes y futuros estudiantes de la carrera de Biología.
La búsqueda en campo estuvo dirigida por M. Sc. Gerardo Estrada y M. Sc. Luis Ríos, catedráticos del Departamento de Biología. Ambos guiaron a los participantes en el uso de redes de niebla, el manejo ético de los organismos y la identificación de especies. Durante la actividad se capturaron 10 individuos de tres especies distintas. Eso permitió a los estudiantes observar de cerca la diversidad y las características de los murciélagos.
Los estudiantes también participaron en la medición, registro y liberación de los murciélagos. Con la actividad, se comprendió el uso de los métodos de investigación de campo y el manejo responsable de la fauna silvestre, ambas competencias que se desarrollan desde el primer año de la Licenciatura.
Las especies de murciélagos capturados en el bosque circundante del Parqueo N.° 1 de UVG, que forma parte de la cuenca del Río Contreras, se vuelve un área de especial interés para la Universidad y la conservación de las áreas verdes urbanas.
Todos los individuos capturados fueron liberados y las especies que se registraron son las siguientes:
- Murciélago de nariz larga de Godman (Choeroniscus godmani): Este murciélago se alimenta principalmente de néctar. Tiene un hocico largo y una lengua que puede extenderse para alcanzar el polen y el néctar de flores que están adaptadas a ser polinizadas por murciélagos.

Murciélago de nariz larga de Godman (Choeroniscus godmani). Foto: LERios
- Murciélago de la fruta de Jamaica (Artibeus jamaicensis): Es frugívoro, es decir, come frutas blandas como los higos (Ficus), aunque a veces también consume flores y néctar. Su papel es clave porque ayuda a dispersar semillas, lo que contribuye a regenerar los bosques tropicales.

Murciélago de la fruta de Jamaica (Artibeus jamaicensis). Foto: LERios
- Murciélago frugívoro de Ludovici (Sturnira ludovici): También es frugívoro, pero prefiere frutas de una familia específica llamada Solanaceae (como Solanum, Cestrum y Witheringia). Además, puede alimentarse de otras frutas pequeñas y algunas flores. Al igual que los anteriores, es importante porque dispersa semillas y ayuda a que crezcan nuevos árboles en bosques secundarios.

Murciélago frugívoro de Ludovici (Sturnira ludovici). Foto: LERios
Aprendizaje en acción
La “Noche Murcielaguera” tuvo, además de su valor académico, un propósito social: reunir a estudiantes actuales y a quienes desean ingresar a la Licenciatura en Biología. La interacción permitió compartir experiencias, resolver dudas sobre la formación científica y destacar el papel del biólogo en la conservación ambiental.
De esa forma, aprovechan el acceso exclusivo que tienen los estudiantes a las Colecciones Biológicas UVG, que albergan más de 30,000 especímenes registrados y son las más grandes de Centroamérica en anfibios y reptiles.
Gracias a actividades en campo, los futuros biólogos pueden desarrollar pensamiento crítico, aplicar el método científico y formarse en una carrera con impacto en la sostenibilidad del país. Si deseas conocer más sobre la Licenciatura en Biología, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
¿Qué tanto sabes de los murciélagos? Nuestros estudiantes de Biología aprendieron más sobre ellos
Estudiantes conectan ciencia y arte en I Simposio de Paleontología
Biología: La carrera que te invita a explorar el Universo UVG
