El Gran Jaguar es el nombre del primer nanochip diseñado en Guatemala por Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Este proyecto es liderado por el M. Sc. Carlos Esquit, director del Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica, y el M. Sc. Jonathan de los Santos, profesor del programa de Ingeniería Electrónica, junto con estudiantes de Ingeniería Electrónica UVG. El M. Sc. Esquit es también investigador del Centro de Procesos Industriales (CPI), uno de los diez centros del Instituto de Investigación UVG.
El proyecto debe su nombre a la pirámide maya de Petén y refleja la trascendencia de un sueño que busca impulsar el desarrollo tecnológico del país. A continuación, te contamos cómo nació esta iniciativa.

M. Sc. Carlos Esquit.
Su origen
La historia del Gran Jaguar se remonta a 2006, cuando el M. Sc. Esquit, egresado de UVG, recibió la beca Fulbright para continuar sus estudios de maestría en Estados Unidos. Su pasión por la ciencia y la tecnología lo llevó a especializarse en diseño microelectrónico con el objetivo de transformar la ingeniería electrónica en Guatemala.
Tres años después, regresó a Guatemala con la firme convicción de que el desarrollo de la industria de semiconductores era importante para el futuro del país y se incorporó a UVG como director del Departamento de Ingeniería Electrónica. Su objetivo primordial era sentar las bases para que Guatemala pudiera diseñar y fabricar sus propios chips. Luego de años de trabajo en la actualización del plan de estudios, la creación del primer curso de diseño microelectrónico en Guatemala, adquisición de herramientas de diseño y formación de talento humano en el área de microelectrónica, el Gran Jaguar, primer nanochip diseñado en Guatemala, comenzó a tomar forma en 2020.
Conoce más sobre su evolución en nuestra línea de tiempo:
¿Qué es el Gran Jaguar?
El Gran Jaguar es el primer circuito integrado con tecnología nanométrica diseñado íntegramente en UVG. El nanochip tendrá un tamaño de apenas 1 mm x 1 mm y contendrá millones de componentes que incluyen transistores con tecnología de 65 nanómetros, contactos e interconexiones entre todos los transistores. Su fabricación se llevará a cabo en las instalaciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la empresa más avanzada del mundo en semiconductores, productora de chips para corporaciones como Apple.
Cuando el nanochip se conecte a una computadora, enviará un mensaje identificándose como el primero en la historia de Guatemala y nombrando a sus creadores. También se desea que reproduzca el himno nacional de Guatemala, lo cual está evaluándose en función de la capacidad de interconexiones que se logren en tan diminuto espacio, dada la cantidad extensa de caracteres en el himno. Según M. Sc. Esquit, este primer chip representa un logro importante en la ruta hacia el desarrollo de una futura industria de diseño y fabricación de semiconductores en Guatemala.
Al incursionar en este campo se coloca a Guatemala en la vanguardia de la innovación tecnológica en Latinoamérica y abre la puerta a un futuro de desarrollo económico y social significativo. Este mismo impacto lo han alcanzado países como Costa Rica y Taiwán.
Compromiso con la innovación tecnológica
El proyecto el Gran Jaguar es un ejemplo del compromiso de UVG con la innovación tecnológica y la formación de líderes en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Este compromiso se ha visto reflejado desde la introducción del campo del diseño microelectrónico en 2009 hasta la obtención de acceso a software especializado de alto costo y el financiamiento para la fabricación del nanochip a través del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
El desarrollo de el Gran Jaguar inspira futuras iniciativas en el campo de la microelectrónica en Guatemala. Con este proyecto, UVG reafirma su compromiso de brindar soluciones científicas y tecnológicas para la sociedad guatemalteca. Para más información, escribe al correo electrónico: caesquit@uvg.edu.gt
También te puede interesar
Carlos Esquit, el ingeniero que pasó de un sueño personal a un logro colectivo
Descubre los laboratorios de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica