En Guatemala se generan aproximadamente 9 mil toneladas diarias de desechos, lo que equivale a cerca de una libra por persona cada día. Gran parte de estos residuos termina en cuerpos de agua, vertederos clandestinos o es quemada a cielo abierto. Esta práctica es común en áreas rurales, ya sea por la falta de sistemas adecuados de recolección o por la escasez de recursos para adquirir biomasa.
La quema de plásticos a bajas temperaturas (300-600°C) no permite su descomposición completa, liberando gases tóxicos y cenizas contaminantes. Solo las incineradoras industriales, que alcanzan entre 800 y 1200°C, pueden realizar este proceso de forma segura, reduciendo la emisión de contaminantes.
Iniciativa basada en la confianza
Frente a esta problemática, surge Ecolectivos, un estudio impulsado por el Centro de Estudios en Salud (CES) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en colaboración con la Escuela de Enfermería de la Universidad de Emory, la Universidad de Georgia y la Universidad de San Francisco.
Ecolectivos es una palabra compuesta que combina del griego antiguo οἶκος “hogar” y del latín collectivus “colectivo”. La idea para este proyecto surgió a partir de un estudio relacionado, el Ensayo de la Red de Intervención sobre la Contaminación del Aire en el Hogar (HAPIN, por sus siglas en inglés).
El objetivo de Ecolectivos es comprender las causas detrás de la quema de plásticos en comunidades rurales y promover alternativas sostenibles desde un enfoque participativo y científico.
Clave para el cambio
El estudio se desarrolló en 16 comunidades rurales de la Montaña de Santa María Xalapán, Jalapa, iniciando en enero del 2021 y concluyendo en mayo del 2025. Ocho comunidades participaron como grupo de intervención y ocho como grupo de control, seleccionadas según su cercanía a carreteras principales y a la cabecera departamental. En total, participaron 400 mujeres: 200 en el grupo intervención y 200 en el grupo control.
Uno de los hallazgos importantes fue que gran parte de los residuos plásticos proviene del consumo de productos ultraprocesados, como bebidas azucaradas y alimentos de bajo valor nutricional. Este fenómeno plantea un doble riesgo: incrementa la generación de desechos y afecta la salud pública.
Resultados
Se fortaleció la conciencia comunitaria sobre los riesgos del uso y quema de plásticos, y se promovieron alternativas más saludables. Las capacitaciones permitieron que las personas identificaran qué plásticos evitar, cuáles reutilizar y cómo reducir su consumo.
Además, el estudio coincidió con la entrada en vigor del Acuerdo Gubernativo 164-2021 sobre la clasificación de residuos, lo cual representa una oportunidad para articular esfuerzos comunitarios con políticas públicas nacionales. Este contexto facilita la implementación de estrategias sostenibles en el manejo de residuos sólidos.
Ecolectivos involucró a las participantes del estudio, sino también a líderes comunitarios, COCODES, iglesias locales y otros actores clave. Esta articulación fue esencial para garantizar la pertinencia de las actividades y el impacto sostenido de las intervenciones.
Cada comunidad propuso sus propias iniciativas, como jornadas de limpieza, proyectos de reciclaje o elaboración de jabones orgánicos y lombricomposteras. El equipo de Ecolectivos brindó el acompañamiento técnico necesario para asegurar que estas acciones fueran viables y adaptadas a cada contexto local.
Lección científica
El Proyecto Ecolectivos demostró que al escuchar a las comunidades y comprender sus realidades se podían construir soluciones efectivas y duraderas. Las estrategias implementadas fortalecieron la capacidad y la motivación de las personas para adoptar hábitos más saludables y sostenibles.
El proyecto está en pausa temporal pero ha brindado un impacto positivo. Si quieres más información sobre el Proyecto Ecolectivos y su impacto, visita el enlace ecolectivosguatemala.org.
También le puede interesar
La excelencia en ciencia destaca en los logros del Instituto de Investigaciones UVG
Visita de directores de los CDC a UVG fortalece la investigación en salud pública
HAPIN: una intervención en la salud ambiental con la participación de CES-UVG