¿Sabías que una fotografía puede influir en decisiones políticas o en el trabajo de áreas protegidas? Las imágenes de vida silvestre poseen un poder único para sensibilizar al público y a los tomadores de decisiones sobre la importancia de la conservación. Las fotografías de Daniel Núñez tienen esa capacidad. Él es egresado de la Licenciatura en Biología de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y se interesó por la naturaleza desde niño. Actualmente, cuenta estudia una maestría en fotoperiodismo y fotografía documental, del Colegio de Comunicación, de la Universidad de Artes de Londres, Inglaterra.
Desde pequeño, disfrutó de los documentales de la BBC, especialmente los que eran sobre reptiles, lo que marcó el inicio de su pasión. Con el tiempo, se dio cuenta del poder transformador que una imagen posee para cambiar la percepción de las personas y para comunicar la ciencia.
Núñez compartió su experiencia en la conferencia “Narrar la biodiversidad: entre la fotografía y la ciencia”. Durante su ponencia, dialogó con los estudiantes de la Licenciatura en Biología y narró la historia detrás de sus fotos y los retos enfrentados para capturarlas. Explicó también el contexto y el impacto de su trabajo en la conservación de la naturaleza.
Imágenes impactantes
Núñez comenzó a observar cómo la fotografía podía cambiar la mentalidad de las personas. Relató la historia de Alfredo, un guía que detestaba las serpientes y amenazaba con matarlas. Gracias a las experiencias compartidas, Alfredo dejó de temerles. Ahora envía fotos de serpientes y las protege en su comunidad. Ese cambio de percepción le hizo comprender a Núñez que la fotografía alcanzaba objetivos que a veces eran difíciles de lograr debido al estigma hacia especies como serpientes o arañas.
Según comenta, reconoce el privilegio de los biólogos al observar especies y lugares únicos durante las giras de campo en sus años de universidad. Gracias a esa experiencia, decidió tomar fotos de aves y paisajes con una perspectiva artística. Su intención es mostrar la belleza natural y generar conciencia sobre su conservación.
Ver esta publicación en Instagram
Comunicación y conservación
Luego de egresar de UVG identificó la necesidad de los biólogos de comunicar y compartir su conocimiento. Consideró que, aunque se publican artículos científicos, a menudo solo llegan a una audiencia ya interesada. Por eso, la fotografía y los documentales pueden captar la atención de un público más amplio, incluidos tomadores de decisiones y niños, quienes quizás no leerían un artículo científico. Gracias a ello, su trabajo ha cruzado fronteras. A continuación, algunos de sus trabajos más sobresalientes:

En el programa Darwin 200, se le asignó documentar al Sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis), una especie en peligro de extinción. Núñez se dedicó a mostrar su comportamiento de defensa y las amenazas que enfrentaba, como el crecimiento de zonas hoteleras y carreteras. Encontró una población significativa de esos anfibios en un microhábitat de protección cerca del aeropuerto de Carrasco, en Montevideo, Uruguay.

El lago de Amatitlán captado con un dron después de la pandemia, se convirtió en una de sus imágenes más importantes. La fotografía que captó la cianobacteria que afectaba al lago lo hizo ganador de la categoría Humedales del prestigioso premio Fotógrafo de Vida Silvestre del Año, del Museo de Historia Natural de Londres. La imagen generó un impacto mundial y llevó a diputados a contactarlo y buscar soluciones para el lago.


Colaboración y apoyo
Núñez mencionó que las historias de conservación siempre incluyen a personas. Por ejemplo, documentó el trabajo de los guardaparques de la Reserva Natural del Heloderma, en Zacapa. Relata que muchos de ellos protegen la naturaleza al arriesgar sus vidas y en condiciones difíciles.

“La conservación no depende de una sola persona, sino de la colaboración entre biólogos, antropólogos, ingenieros, fotógrafos y comunidades. Solo a través de un trabajo conjunto se logra un impacto significativo”, M. A. Daniel Núñez.
Al concluir la conferencia, motivó a los estudiantes de la Licenciatura en Biología a explorar las oportunidades de investigación que ofrece Guatemala y a responder a la creciente necesidad de especialistas en proyectos de conservación. Si te interesa la naturaleza y lograr un cambio en la conservación de la biodiversidad, seguro te encantará la Licenciatura en Biología. Haz clic en el enlace para conocer más.

