¿Te has preguntado alguna vez qué hay detrás de tu teléfono inteligente, de una búsqueda en internet o del funcionamiento de un equipo médico de alta precisión? La respuesta, aunque invisible a simple vista, reside en los microchips que potencian la tecnología que usamos a diario.
Estos componentes electrónicos cuentan con millones de transistores a escala nanométrica y son la base de la era digital en la que vivimos. Tal y como comenta el Ing. Carlos Esquit, director del proyecto El Gran Jaguar, primer nanochip diseñado en Guatemala: “Actualmente, toda la tecnología conceptualizada por el ser humano esta basada en chips”.
¿Quieres saber más? A continuación, te contamos más sobre el interesante mundo de la microelectrónica con transistores nanométricos:

Vista microscópica de un microchip.
Revoluciones tecnológicas
Hasta hace un siglo, la vida transcurría en un mundo eminentemente analógico, donde la mecánica, la química y la física eran las fuerzas motrices de la mayoría de los mecanismos, transportes y herramientas. Hoy en día, la electrónica se ha vuelto indispensable. Desde los electrodomésticos, las comunicaciones y el entretenimiento hasta la medicina avanzada, la tecnología moderna depende intrínsecamente de los microchips.
Y es que la humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas. Cada una de ellas fue clave para el avance de la ciencia, la industria y la calidad de vida de las personas. Actualmente, nos encontramos en la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. Esta revolución se caracteriza por la integración de tecnologías digitales.
¿Qué es un microchip?
Al desarmar cualquier dispositivo tecnológico, encuentras chips en su interior. Estos chips permiten el funcionamiento de tarjetas electrónicas que a su vez hacen posible la computación, la comunicación y una amplia variedad de funcionalidades complejas.
Los microchips son también conocidos como circuitos integrados y son construidos con materiales semiconductores y diseñados para integrar miles de millones de transistores. Los transistores permiten a los microchips funcionar como un cerebro para los dispositivos electrónicos al ejecutar tareas mediante señales binarias. Según indica M. Sc. Esquit, con apenas 20 transistores puedes realizar una suma simple de un bit, como 1 + 1 o 0 + 1, pero con 20,000 transistores sumarías números mucho más complejos, como 185 + 425 o 1350 + 0.5. ¡Imagina lo que hace un microchip con miles de millones de transistores como con el que cuenta tu teléfono o computadora!
Impacto
La industria de diseño y fabricación de semiconductores es extremadamente exclusiva y rentable, dominada por pocos países como Estados Unidos, China, Taiwán, Corea del Sur y Japón. Esta industria mueve una gran cantidad de dinero a nivel mundial, con ventas que alcanzaron los US$627 billones en 2024, según la firma Deloitte. A diferencia de la exportación de materias primas, la exportación de tecnología como los chips impulsa a las superpotencias. Esta industria ha tenido un alto impacto en el desarrollo y la calidad de vida de los países como Costa Rica y Taiwán.

El Gran Jaguar es diseñado utilizando software altamente especializado, el mismo que utilizan empresas líderes en la industria como Intel y AMD.
El primer chip diseñado en Guatemala
En Ingeniería Electrónica de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) estamos desarrollando el Gran Jaguar, el primer circuito integrado con tecnología nanométrica diseñado íntegramente en UVG. El nanochip tendrá un tamaño de apenas 1 mm x 1 mm y contendrá millones de componentes que incluyen transistores con tecnología de 65 nanómetros, es decir 0.000065mm. Además, contactos e interconexiones entre todos los transistores.
Al conectarse a una computadora, El Gran Jaguar enviará un mensaje identificándose como el primero en la historia de Guatemala y nombrando a sus creadores. Según indica M. Sc. Esquit, “el objetivo es que con la experiencia y los contactos adquiridos, demos el primer paso para avanzar y soñar con que podamos tener industria de diseño y o de fabricación de chips hacia el futuro”.
¿Deseas saber más de este gran proyecto? Ingresa al enlace www.uvg.edu.gt/nanochip para más información.
También te puede interesar
El Gran Jaguar: primer nanochip diseñado en Guatemala
Carlos Esquit, el ingeniero que pasó de un sueño personal a un logro colectivo
Descubre los laboratorios de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica
