Universidad del Valle de Guatemala (UVG) mantiene una estrecha relación con el Programa de Becas Fulbright, patrocinado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Autoridades, docentes y egresados de UVG han sido exbecarios de este programa.
Por su lado, el programa Fulbright Hubert H. Humphrey, está conformado por profesionales enfocados en áreas clave de liderazgo para el servicio público. Sus egresados de diversos países mantienen una conexión para fortalecer capacidades profesionales y de liderazgo en áreas estratégicas a través de foros y conferencias de interés.
Recientemente, exbecarios guatemaltecos del programa Humphrey se reunieron en UVG para un Summit de Innovación, bajo el esquema del Humphrey Alumni Global Policy Series. Para esta ocasión, conferencistas internacionales dialogaron el impacto de la inteligencia artificial, el futuro del trabajo y la innovación digital en la educación.
En el marco de este encuentro, conversamos con M. Ed. Kyle Bowen, subdirector de información en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) y experto en innovación educativa, tecnologías emergentes y estrategias de IA en educación y salud. También con Ph. D. Heather Whiteman, catedrática de la Universidad de Washington y especialista en “people analytics”, liderazgo y uso de datos para la toma de decisiones. Ambos visitaron UVG y ofrecieron la charla inaugural de la Cumbre de Innovación Humphrey. En ella, compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que el futuro presenta para la educación superior y el mundo laboral.
Transformación a través de la tecnología: la visión de M. Ed. Kyle Bowen

M. Ed. Kyle Bowen
M. Ed. Kyle Bowen identificó grandes oportunidades para transformar la educación superior en países como Guatemala mediante la tecnología. Destacó la importancia de generar espacios para que las personas aprendan sobre tecnología, sus aplicaciones y consideraciones. “La mejor forma de ser parte del futuro es aprender y ser innovadores para manejar activamente la tecnología y ver que es posible definir nuevas soluciones”, afirmó Bowen.
También explicó que la tecnología apoya metodologías de aprendizaje activo como la de UVG. Permite crear formas auténticas para que los estudiantes aprendan, asuman problemas del mundo real y usen herramientas comunes en su futuro empleo.
Respecto a la IA y su impacto en el aprendizaje y la salud, Bowen explicó: “Parte de la oportunidad reside en pensar cómo la IA puede apoyar la educación formal en la enseñanza y el aprendizaje universitario. También cómo todos pueden usar tecnologías como la IA para apoyarles mientras abordan problemas, buscan un nuevo empleo o construyen una nueva oportunidad”.
M. Ed. Bowen compartió la estrategia de ASU y comentó que iniciaron con el desarrollo profesional de las facultades para crear una alfabetización universal sobre las capacidades y desafíos de la IA.
“Los docentes y colaboradores de ASU ayudan a sus estudiantes a pensar sobre el uso responsable de la tecnología y proporcionan esta capa universal de alfabetización donde todos tienen una comprensión común de las capacidades de la IA y algunos de los desafíos o preocupaciones”, M. Ed. Kyle Bowen.
Habilidades para el futuro laboral: la visión de Ph. D. Heather Whiteman
Ph. D. Heather Whiteman comentó que el mayor desafío para preparar a estudiantes y profesionales para el futuro laboral no se centra en la tecnología en sí. En cambio, el enfoque debe estar en desarrollar la capacidad de aprender continuamente.
Ph. D. Heather Whiteman
“El mayor desafío es que algunas de las habilidades más críticas hoy no son necesariamente tecnológicas. La tecnología cambia tan rápido que cuando un estudiante la aprende en un entorno educativo, puede estar desactualizada en los primeros años de su vida laboral. La educación no busca necesariamente obtener habilidades tecnológicas. Se trata de aprender a aprender”, Ph. D. Heather Whiteman.
Whiteman también remarcó la preparación para la ambigüedad y el pensamiento crítico frente a los sistemas de IA, donde instó a probar y verificar la información. En cuanto a los métodos de enseñanza, sugirió ejemplos aplicados, prácticos y escenarios realistas, como el modelo de “aula invertida”. En el modelo, los estudiantes aprenden de forma asíncrona y dedican el tiempo en clase a aplicar conocimientos y resolver problemas complejos.
En cuanto a la transformación y el liderazgo basado en datos resaltó que la única constante es el cambio. “La única cosa que permanece igual es que todo cambia. Es simplemente estar cómodo con el hecho de la variación continua y prepararse para ella. Aceptar la ambigüedad, saber que las cosas serán diferentes y practicar cómo afrontar posiciones ambiguas”, añadió.
Ph. D. Whiteman indicó que la resolución de problemas debe basarse en datos. Traducir un problema en una pregunta que los datos puedan resolver permite tomar decisiones más informadas y no depender de reacciones viscerales.

Futuro de la educación superior: perspectivas conjuntas
Ambos expertos compartieron sus motivaciones al participar en la Cumbre de Innovación Humphrey. Ph. D. Whiteman expresó su admiración por Guatemala y su gente, además de un deseo de apoyar el acceso a la educación y las oportunidades. Por su parte, M. Ed. Bowen destacó la meta de proporcionar oportunidades de aprendizaje y ayudar a las comunidades a comprender y navegar el cambio.
“Me entusiasma mucho la posibilidad de que la tecnología cambie la forma en que ayudamos a otros a aprender. Ahora podemos hacer cosas en realidad aumentada o realidad virtual donde los individuos pueden tener la experiencia de casi estar allí”, expresó Ph. D. Whiteman.
Por su parte, M. Ed. Bowen mencionó la necesidad de proporcionar acceso estable a internet y herramientas como la IA, además de una alfabetización efectiva para su uso. “Todo ello constituye una parte clave de la creación de ese tipo de accesibilidad digital”, indicó.
Para ambos, el futuro de la educación y del trabajo se construye sobre la base del aprendizaje continuo, la innovación y la capacidad de adaptarse al cambio. Bowen y Whiteman coinciden en que la tecnología y la inteligencia artificial son herramientas valiosas. Sin embargo, su verdadero impacto radica en cómo las personas desarrollan habilidades críticas, resiliencia y liderazgo para enfrentar un mundo en constante cambio.
También te puede interesar
Una comunidad universitaria potenciada por IA: UVG implementa ChatGPT Edu y Canva for Campus en 2026
En UVG lideramos la formación en Inteligencia Artificial (IA)

