La investigación del agua subterránea revela una realidad compleja

La investigación del agua subterránea revela una realidad compleja

A menudo existe una idea de que el agua subterránea existe en grandes lagos bajo tierra. Sin embargo, el desarrollo de estudios de este recurso muestra una complejidad mucho mayor. La mayor parte del agua que utilizamos en casa, en la agricultura que produce nuestros alimentos y en la industria proviene de forma corriente o evolutiva desde las montañas.

El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), iBiosfera y The Nature Conservancy Guatemala organizaron el taller “Hoja de ruta para investigaciones de aguas subterráneas a nivel de país”. La actividad promovió la colaboración y el intercambio de conocimientos entre expertos, representantes gubernamentales, académicos y organizaciones no gubernamentales. Los participantes buscaron identificar y priorizar áreas clave de investigación para gestionar de manera sostenible el agua subterránea.

Más allá de los mitos

Una de las ideas clave en el taller fue que el agua subterránea no forma lagos bajo la tierra. Es agua que circula y se almacena dentro de formaciones geológicas, aprovechable por el ser humano. La estructura geológica involucra roca, agua y los espacios dentro de la roca, como fracturas o poros. Por otro lado, el agua subterránea no es un elemento aislado sino que forma parte del ciclo hidrológico global, conectado a procesos como la evaporación, precipitación, recarga y descarga. Aunque la estructura geológica puede ser muy antigua, como en la Ciudad de Guatemala, el agua que se aprovecha en la parte superior no es tan antigua según estudios recientes.

En la conferencia “Ciencia aplicada al conocimiento y gestión de aguas subterráneas en Guatemala”, Juan Carlos Rosito, director de iBiosfera, explicó que abordar el agua subterránea en Guatemala requiere considerar la diversidad geológica del país. Es distinto estudiarla en la Costa Sur o la cadena volcánica, en la Sierra de las Minas (con rocas duras como granito) o en las tierras altas y bajas sedimentarias. El clima también es un componente determinante del ciclo hidrológico. Además, la zona de convergencia intertropical y las condiciones  climáticas, como El Niño, influyen en la precipitación del país.

Modelo-fisico-de-los-sistemas-hidrogeológicos-en-el-abanico-aluvial Diagrama: ICC.org.gt

Retos actuales

Para entender mejor las posibilidades que ofrece este recurso, la Asociación Guatemalteca de Geociencias Ambientales (ASGA) ha utilizado herramientas como mapas nacionales y departamentales de aguas subterráneas. El objetivo de estos insumos es apoyar a pequeños agricultores y comunidades en la identificación de fuentes viables para riego.

En la conferencia “Potencial y desarrollo de aguas subterráneas en Guatemala”, Rudy Machorro Sagastume y Jaime Requena Fernández, expertos de ASGA, explicaron la metodología empleada para elaborar estos mapas mediante sistemas de información geográfica. Ambos compartieron los avances y perspectivas de la investigación de este campo en el país.

Mapa Potencial de aguas en Guatemala. MAGA 2012

Impacto

El encuentro destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria para identificar las necesidades de investigación y las oportunidades que presenta este recurso. Durante el evento, destacaron áreas de investigación como: calidad del agua subterránea, recarga y disponibilidad, sistemas de información y gobernanza. La meta es que los aportes científicos sirvan de insumo para mejorar las políticas y la legislación del agua. Este tema forma parte de las líneas de investigación del CEAB-UVG.

Si deseas saber más sobre el trabajo que realiza el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), haz clic en el enlace.

También le puede interesar

Soluciones multidisciplinarias impulsan el futuro sostenible del agua

Alianza por el Agua suma esfuerzos para la seguridad hídrica de Guatemala

Propuesta de un modelo participativo de gobernanza del agua para Guatemala

Last modified: 30/05/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *