El valor del emprendimiento: La experiencia de EE.UU. y Guatemala

El valor del emprendimiento: La experiencia de EE.UU. y Guatemala

El emprendimiento es una fuerza impulsora que puede transformar una economía y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. Tanto en EE.UU. como en Guatemala, el emprendimiento ha tomado protagonismo como una vía para la generación de empleo, la innovación y el desarrollo económico.

Sin embargo, existen diferencias en cuanto a las experiencias y los desafíos que enfrentan los emprendedores en ambos países. A continuación, exploraremos el valor del emprendimiento en Guatemala y cómo la experiencia de Estados Unidos puede servir de inspiración y aprendizaje para los emprendedores guatemaltecos.

Retos empresariales

MA. Cecilia De León

En Guatemala, el emprendimiento se percibe como una oportunidad de negocio llena de potencial. Los guatemaltecos tienen una gran motivación para emprender, ya que ven en ello una vía para realizar sus ideas y ofrecer empleo a través de sus modelos de negocio. Además, se destacan por su capacidad de innovación en productos, servicios y tecnología. La mentalidad emprendedora está arraigada en la cultura guatemalteca, lo que impulsa la creación de nuevos negocios y la búsqueda de soluciones creativas a los desafíos locales.

Por su parte, Estados Unidos cuenta con una vasta experiencia en el ámbito del emprendimiento que puede servir de inspiración para Guatemala. Prueba de ello nos la comparte MA.Cecilia De Léon, directora de la Licenciatura en Diseño de Producto e Innovación, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Durante su visita a centros de apoyo al emprendedor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus sigla en inglés), MA. De León, constata que en EE.UU. se ha creado un ecosistema propicio para el emprendimiento. “Los emprendedores tienen la oportunidad de interactuar con diversas disciplinas y espacios abiertos, fomentando la colaboración entre ellos”, explica la directora.

Además, indica que cuentan con plataformas que les permiten establecer vínculos con empresas medianas y grandes, así como acceso a makerspaces para el proceso de prototipado; similares al D-Hive, del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG). También se promueve el networking con actores y empresarios de diferentes niveles, quienes pueden convertirse en mentores o inversores.

Oportunidades

Los emprendedores guatemaltecos tienen oportunidades de valor que pueden diferenciarlos de sus contrapartes en EE.UU. La ubicación geográfica estratégica de Guatemala les brinda la posibilidad de importar materia prima de diferentes partes del mundo. Además, la facilidad de pagos en cuotas les permite ofrecer este servicio a sus clientes y adquirir insumos de manera más accesible.

Por otro lado, la disponibilidad de microcréditos a través de cooperativas de ahorro y crédito también es una ventaja para los emprendedores guatemaltecos. El crecimiento de las fintech en el país brinda una mayor inclusión financiera y oportunidades para el ecosistema emprendedor. Además, los emprendedores pueden aprovechar los programas ofrecidos por el Gobierno y las municipalidades para capacitarse y fortalecer sus modelos de negocio.

Aprendiendo del exterior

A pesar de las diferencias, los emprendedores guatemaltecos pueden aprender de la experiencia de EE.UU. en varios aspectos. Por ejemplo, la importancia de contar con un ecosistema integrado de apoyo, como incubadoras y espacios de coworking, donde los emprendedores pueden colaborar y recibir asesoría. La vinculación e integración con proyectos académicos universitarios también es una práctica de valor exitosa en Estados Unidos que podría implementarse en Guatemala.

De León, durante su visita al MIT, aprecia la importancia de involucrar a los emprendedores en proyectos académicos, fomentar el trabajo interdisciplinario y brindar apoyo desde una etapa temprana de la formación académica.

La experiencia de Estados Unidos puede servir de inspiración y valor para el emprendimiento guatemalteco, especialmente en cuanto a la creación de un ecosistema integrado, la colaboración con proyectos académicos y el fomento del trabajo interdisciplinario. Aprovechar estas lecciones puede contribuir a fortalecer el emprendimiento en Guatemala y promover su crecimiento sostenible en beneficio de la economía y la sociedad en general.

También te puede interesar

OTT: El espacio innovador que transforma sueños en realidades

D-Hive: el lugar para materializar tus ideas

¿Qué es ZOLIC y las ZDEEP?

Last modified: 29/06/2023

One Response to :
El valor del emprendimiento: La experiencia de EE.UU. y Guatemala

  1. Inicio dice:

    El emprendimiento juvenil es un motor vital para la economía, aportando innovación, creación de empleo y desarrollo de nuevas industrias. Los jóvenes emprendedores a menudo traen ideas frescas y enfoques novedosos, abordando problemas actuales con soluciones creativas y tecnológicamente avanzadas. Su participación activa en la economía fomenta la diversificación y la resiliencia económica, especialmente importante en contextos de rápida evolución tecnológica y cambios globales.

    Además, el emprendimiento entre los jóvenes contribuye al desarrollo de habilidades esenciales como el liderazgo, la resolución de problemas y la adaptabilidad. Estimular y apoyar a los jóvenes emprendedores no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también promueve una cultura de autosuficiencia y empoderamiento entre las generaciones más jóvenes. Por lo tanto, invertir en el fomento del emprendimiento juvenil es clave para el desarrollo sostenible y el progreso económico a largo plazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *