UVG participó en el NASA International Space Apps Challenge

UVG participó en el NASA International Space Apps Challenge

¡El desafío de aplicaciones espaciales internacionales de la NASA 2019 rompió récords! En su octava edición, Space Apps contó con más de 29,000 participantes en 80 países! Dos equipos conformados por estudiantes de UVG fueron nominados a nivel global y acá te contamos todos los detalles de nuestros ingeniosos proyectos.

¿Qué es es el Space Apps?

El Space Apps es un hackathon internacional en donde programadores, científicos, diseñadores, narradores, creadores, constructores y tecnólogos pueden involucrase con los datos gratuitos y abiertos de la NASA para abordar problemas del mundo real, tanto en la tierra como en el espacio.  

Durante este hackaton personas de todo el mundo participan en diversas categorías con el fin de experimentar y explorar soluciones para los mayores desafíos de nuestro universo.

Nuestras ideas: Alula y Uncertainty Hunters

Alula, un viaje virtual para aprender sobre la tierra

El reto dentro de la categoría “1UP para la tierra de la Nasa” era crear un nuevo videojuego que utilice datos de la NASA, proporcionando a los jugadores una nueva forma de interactuar y divertirse.

Para cumplir con este reto nuestros estudiantes trabajaron con realidad virtual para crear un videojuego que ayude a los jugadores a aprender más sobre nuestro mundo de una manera emocionante.

“Creemos que aprender podría ser una tarea fácil si lo hacemos con un juego”,Ulula.

El juego consiste en viajar y conocer la tierra. La visión del proyecto es crear comunidades dentro del videojuego y mirar la tierra en tiempo real con los satélites de la NASA.

Las integrantes de este proyecto son: Yasmin Chávez, Cristian Pérez, Andrea María Cordón Mayen e Ivette Cardona de la carrera de Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la información.

Uncertainty Hunters

Dentro de la categoría “Cazadores de los datos perdidos” nuestros estudiantes crearon una manera de ayudar a encontrar formas de mejorar el rendimiento del aprendizaje automático y los modelos predictivos. Esto implica encontrar métodos para recuperar computacionalmente o aproximar datos con un sensor o ruido de señal que compromete la recolección de datos experimentales.

Los integrantes de este proyecto son: Saúl Efraín Contreras Godoy y Marco José Fuentes Lima ,de la carrera de Computación y Tecnologías de la Información, y Luis Fernando Quezada de la carrera de Ingeniería en Bioinformática.

Felicitaciones a ambos equipos por ser nominados a nivel global en  la Nasa International Space Apps Challenge. Nos sentimos felices de saber que desde ya estan contribuyendo a la mejora del mundo con sus conocimientos.

¿Te gustan esta clase de proyectos? Te podría interesar la carrera de de Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la información o la Ingeniería en Bioinformática.

Más de UVG: 

¿Y si nuestro proyecto de clase es crear un asistente web para hacer denuncias ambientales?

Estudiante UVG obtiene el primer lugar en Premio Universitario AGER RSE

Caso Facebook: ¿Cómo te sugiere a las personas que tal vez conozcas?

Last modified: 11/12/2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *