Un homenaje a la tradición gastronómica y biodiversidad alimentaria de Guatemala

Un homenaje a la tradición gastronómica y biodiversidad alimentaria de Guatemala

¿Te apetece preparar y saborear una crema de bledo y papa, unos canelones de hoja de rábano y güicoyito o un sushi de chaya?¿y que me dices de un pastel de ayote, brownie de chilacayote o una nieve de jocote corona, chile y ron? Estas son algunas de las más de 30 recetas incluidas en el libro Guatemala, crisol de la diversidad gastronómica de Mesoamérica; obra ganadora del de la convocatoria 2022 de la Editorial Universitaria UVG.

El libro recopila aspectos importantes relacionados al consumo, valor nutricional y funcional de algunas frutas, hierbas y semillas nativas. Además, se proponen recetas innovadoras para la preparación de estos alimentos. El objetivo de esta obra gastronómica e investigativa es reivindicar el valor nutricional, gastronómico y cultural de aquellos alimentos autóctonos de la región mesoamericana.

Autoría conjunta

En el libro Guatemala, crisol de la diversidad gastronómica de Mesoamérica, investigadores del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios, la facultad de nutrición y de ingeniería en alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), plasmaron los beneficios de cada alimento propio de nuestro país.

Los y las investigadoras Ph.D. Mónica N. Orozco Figueroa, M.Sc. Ana María Paz Pierri y M.A. Ana Isabel Rosal Martínez, junto con Ph.D. Igor trujillo-Mayol fueron apoyados por M.Sc. Ana Alicia Paz Pierri y Ph.D. Rolando Cifuentes.

Riqueza alimentaria

En Guatemala tenemos una riqueza enorme de fuentes de alimentos de origen vegetal que tienen un uso milenario, pero por el cambio de costumbres se ha ido perdido su consumo en los hogares. Por ello, el libro no solo muestra las riquezas de alimentos vegetales de origen mesoamericano y su relevancia en la nutrición humana; sino que presenta alternativas de uso de estos alimentos adaptados al estilo de alimentación de talla internacional. Con recetas fáciles, prácticas y deliciosas se busca promover la reincorporación de estos productos vegetales a la dieta de los hogares guatemaltecos.

El libro hace énfasis en las hierbas comestibles nativas de Guatemala, como el chipilín, bledo o amaranto, chaya y macuy; plantas cucurbitáceas como ayote, chilacayote, güicoyito y flor de cabeza; frutas guatemaltecas originarias de Mesoamérica como tomate, miltomate, papaya, aguacate, ramón, zapote y jocote; hortalizas originarias guatemaltecas como el güisquil verde, ichintal, loroco y jícama, y semillas de amaranto o bledo, de ayote y achiote.

Obra de alto valor

M.Sc. Ana María Paz Pierri, co-autora del libro, explica que al elaborar el recetario del libro y las fotografías fue inspirada por ingredientes tradicionales de la gastronomía guatemalteca, buscando dar nuevos usos y combinaciones para la creación de platillos modernos. Si bien, la poca demanda de ciertas hortalizas hacían difícil su elaboración, muchas de ellas eran fáciles de utilizar y preparar en platos del día a día.

Por su parte, Msc. Ana Alicia Paz Pierri, autora gestora del libro, indica que conoció el proyecto durante su desarrollo y se percató que este debía ser publicado. Animó a Ana María Paz, autora de las recetas y fotografías, a armar el libro. De manera simultánea se efectuó la convocatoria de la Editorial Universitaria UVG y aprovechó esta opción para dar a conocer el libro.

Para la Msc. Ana Alicia Paz Pierri, uno de los puntos que el libro promueve es el uso de las hierbas y frutos de formas diferentes; reincorporando ingredientes milenarios de alto valor nutricional a la cocina moderna. Por otro lado, en nuestro país tenemos la ventaja de contar con ellas para incluirlas en nuestra dieta y la oferta gastronómica.

Adquiere este libro único en la Tienda UVG También puedes conocer más de la oferta literaria de Editorial Universitaria UVG en su página web. Encuéntralo también en la edición de la Filgua 2022, que se llevará a cabo del 24 de noviembre al 4 de diciembre en Fórum Majadas.

También te puede interesar

Last modified: 18/11/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *