Al menos 8 de cada 10 colaboradores de la UVG piensan que es un excelente lugar para trabajar.
¿Cuántas horas al día pasa usted en actividades asociadas con su vida laboral? Nuestro equilibrio personal, crecimiento y felicidad tienen mucho que ver con esta parte. ¿Qué lo mueve a levantarse cada mañana y encaminarse con alegría a su lugar de trabajo? Para muchos, lo que nos motiva es sentir que lo que hacemos es importante y marca la diferencia, que uno se identifica con la organización, que se tiene impacto en la sociedad y en Guatemala y que se está rodeado de buenas personas. La institución contribuye enormemente a nuestra realización personal y profesional, así como nosotros incidimos en su desarrollo. Todo ello abona a nuestro entusiasmo y a que busquemos hacer el mejor esfuerzo para la consecución de las metas que como grupo nos hemos trazado. La pertenencia a una buena organización es fuente de orgullo e inspiración.
Constituir a una entidad en un lugar productivo, seguro y positivo de trabajo requiere el esfuerzo de todos. La experiencia y el proceso de transformar una cultura y establecer un clima saludable es un constante reto, ya que hay factores fuera de nuestro control, la población de colaboradores va rotando con el tiempo y las brechas generacionales presentan distintas necesidades, motivaciones, estabilidad y compromiso. Además, se requiere ir tejiendo una visión compartida y un sistema afín de valores, que se practican y comparten cotidianamente. La vivencia de los mismos ayuda a generar un buen ambiente armonioso. Adicionalmente, existen demandas globales y del país, que reclaman respuestas innovadoras sobre lo que se espera del capital humano.
El año pasado retomamos muchas de las prácticas usuales en las instituciones. En UVG, como parte de este retorno a la normalidad, volvimos a realizar varios estudios y aplicar encuestas que persiguen la mejora continua. La participación de todos en estas iniciativas nos ayuda a seguir construyendo sobre una estructura que cuenta con cimientos fuertes. La realimentación recibida es valiosa para orientar la toma de decisiones e identificar aquellos aspectos que debemos seguir afianzando para el beneficio de la comunidad y de los logros institucionales. Una vista externa e imparcial nos ayuda a revisar con objetividad las cosas que estamos haciendo.
Como parte de dicho esfuerzo, la UVG se sometió de nuevo a la evaluación y auditoría que realiza el Instituto The Great Place to Work para medir el clima organizacional y conocer las percepciones de los colaboradores. Este Instituto es una entidad global de investigación, asesoría y capacitación cuya misión es construir una sociedad mejor, ayudando a los participantes a transformarse en excelentes lugares de trabajo, mediante el desarrollo de culturas de alta confianza. La encuesta que ha desarrollado presenta un “trust index”, el cual contempla métricas específicas que miden los comportamientos y ambiente característicos de los ambientes laborales más deseados y de las empresas más exitosas. Los resultados de la encuesta de clima GPTW hablan con elocuencia: al menos 8 de cada 10 colaboradores de la UVG piensan que es un excelente lugar para trabajar.
Nos enorgullece saber de nuestra certificación 2023 como uno de los mejores lugares para trabajar en Centroamérica. Este reconocimiento obedece a que quienes trabajan en las entidades acreditadas confían en sus jefes, están orgullosas de lo que hacen y disfrutan interactuando con sus compañeros. Los parámetros de certificación contemplan que exista credibilidad en las autoridades, que haya camaradería y un intercambio respetuoso entre las personas, que sus miembros posean una visión compartida y colaboren para lograr una misión común, que impere una sensación de justicia en el trato y que exista una fuerte identificación con la entidad a la que pertenecen. ¡Enhorabuena a todos los miembros del equipo por este nuevo logro!
En los últimos años, además de las exigencias típicas del mundo laboral, la pandemia urgió a las personas a adoptar cambios inmensos. La crisis nos hizo comprender en su justa dimensión la importancia del aprecio y cuidado que debe prevalecer entre todos los miembros de nuestra comunidad y fortaleció los lazos de compañerismo, solidaridad y tolerancia. El cierre del país y de las entidades educativas de un día al otro exigió una transformación repentina, que no permitía esperar e hizo relucir las mejores cualidades de las personas y de las organizaciones.
En el caso particular de la UVG, la respuesta de todos ante la crisis de salud fue asombrosa e inspiradora. Los colaboradores se acoplaron de inmediato y reaccionaron para continuar su labor desde casa. Se fortalecieron los protocolos de salud y seguridad ocupacional. La institución les dio soporte mediante herramientas apropiadas, un programa de comunicación institucional con charlas informativas y de formación, apoyo en el trabajo a distancia, seguimiento a la situación de salud de ellos y de sus familias y atención a sus necesidades conductuales y emocionales. Todo ello confirma el hecho de que la Universidad del Valle de Guatemala sea una de las mejores organizaciones donde trabajar.
También le puede interesar
¿Cómo arrancar el año escolar con fuerza?
La Campaña que Nadie Entiende