María Granados-Presa y Pamela Flores, estudiantes y egresadas de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), presentaron la publicación Morfología de los biofilms de Penicillium rubens formadas en el espacio; en la cuál participaron como co-autora y autora correspondiente, junto a Luis Zea como autor correspondiente.
El nuevo manuscrito presenta los resultados de la parte de hongos del proyecto Space Biofilms, que voló en la misión Cygnus 17 de Northrop Gruman (NG-17) a la Estación Espacial Internacional. Este proyecto busca estudiar cómo crecen y cuál es la forma de los hongos en microgravedad y proponer un plan preventivo para mitigar su crecimiento en los distintos materiales de la estación.
Entre los resultados, se logró observar que la mayoría de las muestras no cuentan con diferencias significativas; es decir que los hongos se comportan de la misma forma en la Tierra que en el espacio. Por otro lado, se describe cuales son las mejores opciones de materiales para utilizar en las infraestructuras espaciales, ya que ciertos materiales evaluados fueron capaces de reducir la adhesión del hongo.

Imagen A: Se muestra el PHAB (Plate Habitats) o contenedor de BioServe cerrado, de la forma en la que despegó a orbita. Imagen B: Se ve un PHAB abierto, conteniendo cuatro platos de cultivo dentro de una bolsa. Imagen C: Muestra el PHAB abierto y vacío, y una jeringa llena de agua siendo utilizada para empapar esponjas dentro del PHAB, las cuales le proveyeron con humedad a los hongos. Foto: BioServe y NASA.
Retos
La participación en esta investigación fue una experiencia importante para María Granados-Presa. Fue la primera vez que escribía un artículo científico. Para ello, se preparó en el tema de redacción y sintetización de fuentes actualizadas. “Todo ello significó leer bastante y prepararse, sobre todo en la redacción científica en idioma inglés”, indica María.
Para Pamela Flores fue una oportunidad de liderar y delegar dentro de un equipo científico. “El proyecto de Space Biofilms ha sido el enfoque principal de mi doctorado pero el nivel de calidad tan alto del grupo hizo que confiara el trabajo a mis estudiantes. Todo el proceso fluyó”, expresa Pamela.

Inoculación de las esporas del hongo.
Próximos proyectos
Ambas científicas coinciden en que los experimentos bien diseñados y con pocos recursos pueden dar como resultado ciencia de calidad y publicaciones excepcionales. Por ello, nunca se debe subestimar la importancia de un experimento.
Pamela Flores terminará el doctorado y comenzará a escribir otras publicaciones relacionadas con el proyecto. También participa en el proyecto de Genómica de la Radiación en el Espacio Profundo, de Artemis I. Por su lado, María Granados-Presa enfocará sus estudios en las propiedades tóxicas de los hongos, para conocer si liberan niveles similares de toxinas al momento de estar en microgravedad.
¡Felicitaciones a María Granados-Presa y Pamela Flores por ser parte de esta publicación!

Foto captada justo antes de entregar el experimento a NASA para el lanzamiento. Los tres sostienen uno de los tres aparatos que llevaron los ejemplares. Estas cajas especializadas se llaman Plate Habitats (PHAB), desarrolladas por BioServe Space Technologies. Foto: Iván Castro.
También te puede interesar
Space Biofilms alcanza su segundo vuelo espacial. ¡Ahora con Penicillium rubens!
Estudiantes continúan aportando a Space Biofilms con investigaciones complementarias
Estudiantes de UVG realizan investigaciones con bacterias que estuvieron en el espacio