Pruebas COVID-19 a perros y gatos: Cuidando a quienes nos acompañan

Pruebas COVID-19 a perros y gatos. Un estudio para cuidar a quienes nos acompañan

Quienes se han contagiado o tienen familiares que han contraído la COVID-19 se han preguntado: ¿las mascotas pueden contraer COVID-19? Más aún, ¿qué actitudes tomaron las mascotas al ver que sus dueños contrajeron esta grave enfermedad?

Esta y muchas más preguntas se hizo el Dr. Danilo Álvarez Castillo, director del Programa de Arbovirus y Zoonosis, del Centro de Estudios en Salud (CES), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG)El investigador inició los estudios en perros y gatos en Guatemala y Quetzaltenango para establecer si han contraído COVID-19.  A continuación, te contamos un poco más sobre esta investigación.

Interés científico

Cat Dog GIF - Cat Dog Love - Descubre & Comparte GIFsEn muchos países del mundo ha existido el interés por conocer cuál es la evolución de este virus y de la enfermedad en diferentes especies animales. En algunos casos lo han contraído y en otros han desarrollado la enfermedad. El objetivo de este este estudio es obtener la información pertinente para conocer la evolución de este virus zoonotico; es decir que se originó de una especie animal y luego se transmitió entre los seres humanos. Además, es importante para tener una visión más clara y amplia de lo que sucede con el virus, especialmente en las especies que nos acompañan cada día.

El Dr. Álvarez indicó que la investigación inició con la fase de reclutamiento. Esta recolectará 100 muestras en perros y gatos de Quetzaltenango y la Ciudad Capital. Para ello participan 20 clínicas veterinarias que seleccionan a los participantes. Las muestras son realizadas a través de hisopados y extracción de sangre, siempre sujetos al Reglamento del Comité de Ética, Cuidado y Uso Animal en la Investigación y Docencia (CEUCA-UVG).

Además, se entrevistará a los dueños de los perros y gatos para conocer cómo han reaccionado ante la enfermedad. El requisito principal es que las mascotas hayan estado en contacto con personas enfermas de COVID-19, en un tiempo no mayor a tres semanas después de una prueba positiva en los dueños.

Resultados

La recolección de muestras finalizará en  marzo de 2022 y un mes después se obtendrán los resultados de estas muestras. La presentación de resultados finales se realizará al final del primer semestre del 2022, junto con la redacción de un artículo científico que comparará nuestros resultados con los de otros países.

A continuación, te compartimos la entrevista que realizaron los periodistas del programa radial ConCriterio al Dr. Danilo Álvarez.

Investigación de gran valor

A nivel mundial, se ha detectado que los animales pueden ser portadores pero no son transmisores del virus. Por ello, la prueba busca velar por la salud de los animales y los humanos. Además del apoyo de veterinarias de la Ciudad Capital y Quetzaltenango, este proyecto está financiado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Si deseas más información sobre este estudio, te invitamos a escribir al Programa de Arbovirus y Zoonosis, del Centro de Estudios en Salud (CES), de UVG.

También te puede interesar:

Estudio brinda nuevos datos sobre la resistencia antimicrobiana en Guatemala

Cooperación CES-UVG/CDC logra la detección de la Leishmaniasis en Guatemala

Distanciamiento física, uso de mascarilla y protección de ojos

 

Last modified: 10/01/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *