Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de Alimentos e Ingeniería de Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) han ido más allá de su área: Exploraron el mundo de la neurociencia.En espacios maker, como el Neurolab, lograron crear sus proyectos finales de carrera. Con la fusión de sus conocimiento en ingeniería con el estudio del cerebro humano, son ejemplo del trabajo multidisciplinario que nos caracteriza en UVG.
Desde un inicio, los estudiantes fueron motivados por sus docentes y directores de la Facultad de Ingeniería a investigar en este campo tan interesante. La neurociencia estudia cómo funciona el cerebro y cómo produce y regula emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas. Esta área es estudiada por el Departamento de Psicología de UVG. A continuación, te presentamos los proyectos realizados..
¿El color influye en la compra de un empaque?
Mariana García, estudiante de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, y José Javier Hurtarte, de Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información, desarrollaron el proyecto “Análisis de la experiencia del consumidor con sensores eyetracking variando el empaque de alimentos”. Con ello, investigaron la relación entre el conocimiento y las emociones al ver los colores de empaques de leche y galletas. Acá se emplearon lentes especiales con tecnología de seguimiento ocular y cascos de electroencefalografía (EEG).
Mariana García creó una experiencia virtual de compra para observar si los consumidores le ponen atención al color del empaque. Por su parte, José Javier analizó las métricas emocionales y cognitivas de señales cerebrales. Para el proyecto, tuvieron acceso a espacios ideales para esta investigación, como el NeuroLab, así como el Laboratorio de Evaluación Sensorial, ubicado en la Planta de Innovación Alimentaria y Nutricional, del primer nivel del CIT.
Aceites esenciales
Ingrid Alemán, estudiante de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, y Christian Pérez, de Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información, propusieron comparar los efectos relajantes de tres fuentes diferentes de aceite de romero en estudiantes universitarios. Su proyecto se llamó “Evaluación de los efectos neurofisiológicos y emocionales del aceite esencial de romero: un enfoque basado en EEG y análisis de datos”. En él se midió la frecuencia cardíaca y la respuesta galvánica de la piel. Además, se analizó la composición de los aceites mediante cromatografía de gases para identificar el más puro.
Ambos coinciden en que el mayor reto fue profundizar en el conocimiento de las funciones del cerebro y las respuestas que los aceites tenían en las personas. Ingrid expresa que este proyecto podrá servir de referencia para iniciativas de instituciones que trabajen este tipo de productos. Mientras que Christian agrega que la investigación sirve de base para el análisis de Big Data extraído a raíz de los estudios individuales.
Comportamiento en un pasillo de supermercado
Ana Lucía Serrano, estudiante de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, se lanzó a examinar el comportamiento del consumidor guatemalteco frente a diferentes estilos de etiquetado nutricional en diversos productos. El proyecto se denominó “Prueba piloto para el análisis de la experiencia del consumidor utilizando lentes de seguimiento ocular y electroencefalografía en compras de un supermercado de alimentos para desayuno”. Con esta investigación, identificó la dirección de la mirada y generó mapas de calor para descubrir qué es lo que más observa un cliente. Todo fue evaluado con equipo y programas especializados de análisis de datos y procesamiento de señales.
La estudiante utilizó equipo de electroencefalografía y lentes de seguimiento ocular para obtener los resultados sobre su estudio. Para ello, obtuvo el apoyo del Departamento de Psicología en la capacitación en el uso de estas herramientas.
Jugo de naranja y emociones
La aceptación de muestras de jugo de naranja fue el tema de Isabela Engelhardt, estudiante de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, y Javier Hernández, de Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información. Su proyecto “Validación de pruebas sensoriales de aceptación por medio de indicadores electrofisiológicos” demostró cómo el cliente percibía cada tipo de jugo.
La estudiante logró validar las respuestas electrofisiológicas, cardíacas e incluso de la piel ante los estímulos generados al momento de probar cada muestra de jugo de naranja. Tanto Isabela como Javier se refirieron a este proyecto como un gran reto al estudiar y analizar grandes cantidades de datos.
Cada proyecto es muestra de cómo nuestros estudiantes logran colocar el conocimiento al servicio de la sociedad por medio de proyectos reales realizados en los laboratorios y markespaces de UVG. Tú también puedes tener la oportunidad de crear proyectos e investigaciones en UVG. Haz clic en www.uvg.edu.gt/admisiones para conocer UVG y ser parte de proyectos innovadores de nuestras carreras.
También te puede interesar
10 novedades que encontrarás en los renovados laboratorios de Alimentos
Actualización sostenible en ciencia y tecnología de alimentos
De las prácticas al trabajo: la experiencia de Juan José Orellana