Primer Congreso Científico para la Paz y el Desarrollo

Primer Congreso Científico para la Paz y el Desarrollo

El Primer Congreso Científico para la Paz y el Desarrollo se realizó el 10 y 11 de noviembre de 2022, en el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El congreso celebra los 45 años del Instituto de Investigaciones, de Universidad del Valle de Guatemala.

El Instituto de Investigaciones fue fundado en 1977 y actualmente está dirigido por la Dra. Pamela Pennington, decana del Instituto, quien ha sido reconocida por su trabajo en la Biotecnología y Bioquímica.

Agenda

En este primer congreso se divulgó parte del trabajo que realiza el Instituto y se abordaron temas de educación ambiental, botánica y biodiversidad. Además, eliminación de Chagas en Guatemala, salud ambiental, contribuciones a los ODS, ingeniería al servicio de la investigación, agua y sostenibilidad y ciencias básicas para la paz y el desarrollo.

También se abordaron temas como ética en investigación, mujeres indígenas en carreras científico-tecnológicas, arqueología para el desarrollo y nuevas oportunidades para un ecosistema de innovación. A continuación las ponencias que se dictaron:

Jueves 10 de noviembre

  • Charla Ciencia para el empoderamiento de la sociedad – Dra. Mónica Stein, vicerrectora de Investigación y Vinculación, UVG
  • Charla: La educación ambiental: un pilar para la resiliencia y el desarrollo – M.Sc. Gabriela Alfaro (CEAB) e Ing. Brenda Noriega (CEA).

  • Foro: Avanzando hacia la toma de decisión basada en evidencia en Guatemala – Dr. Benjamín Leiva (Observatorio Económico Sostenible)
  • Haciendo realidad el potencial del “Big Data” – Ing. Luis Furlán
  • Retos Éticos de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica-Dr. Juan Fernando Mancilla (Centro de Investigación de Informática Aplicada)
  • Foro: La botánica y la biodiversidad: Un recurso para el desarrollo de Guatemala. Salud Verde – Lic. Isabel García (CES, CEAB)
  • Arqueología y Saberes Ancestrales: un Jardín Etnobotánico de especies medicinales en San Andrés Semetabaj – Dr. Ernesto Arredondo (CIAA), Inga. Amelia López (CIAA), Rina Can (CIAA)
  • Foro: Hacia la eliminación de Chagas en Guatemala – Lic. Blanca Chinchilla (MSPAS), Lic. Dex Barrios (MSPAS), Lic. Paol Paniagua (Laboratorio Nacional, MSPAS), Dr. José Guillermo Juárez (CES, UVG), Karla Lange (USAC).

  • Charla: Avances del proyecto Ixchel: Resiliencia comunitaria – Dra. Teresa Armijos, U. de East Anglia
  • Charla: Algunas contribuciones a los ODS: VIH, malaria, control de mosquitos y rabia – Dr.Fernando Cano, Dr. David Morán y Dra. Norma Padilla.
  • Charla Delva: Programa de Salud Ambiental: calidad del aire y salud – John McCracken (University of Georgia at Athens), Lisa Thompson (Emory University), Anaité Díaz (CES-UVG)
  • RedLEI: Transformando la historia de la Lectoescritura en la región-Paola Andrade, Ingrid Nanne, Mariela Zelada y Gustavo Pardo
  • Roadmap del Instituto de Investigaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Vida Silvestre.
  • Roadmap del Instituto de Investigaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Clima.

Viernes 11 de noviembre

  • Roadmap del Instituto de Investigaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Industria, Infraestructura
  • Roadmap del Instituto de Investigaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Productividad
  • Introduciendo el desarrollo de tecnología aeroespacial en Guatemala – Ing. Víctor Hugo Ayerdi
  • El “ADN” de la Tecnología – Ing. Carlos Esquit
  • Utilización de residuos para la fabricación de productos útiles para el ser humano – Ing. Gamaliel Zambrano
  • La investigación en temas de agua para el desarrollo sostenible en Guatemala – Mónica Martínez (Centro de Estudios Atitlán), Yunuen Soto (Centro de Estudios en Biotecnología), Brooke Monroe (Centro de Estudios en Salud), Ramón Zamora (Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica), Gamaliel Zambrano (CPI), Evelyn Rodas, Douglas Lewis, Edgar Nanne
  • Foro: Ciencias básicas para la paz y el desarrollo – Nancy Zurita (Depto. Matemática, UVG), Ximena Contreras y Kristhal Guerra (Depto. Química), Eduardo Álvarez (Depto. Física)
  • La ética en la investigación – Renata Mendizábal (Centro de Estudios en Salud, UVG) y Vanessa Granados (Comité de Uso y Cuidado de Animales, UVG)
  • Mujeres indígenas en carreras científico-tecnológicas, una brecha por reducir – Vanessa Granados, Ana Lucia Solano, Chahim Teny, Karen Xicará, Nohemy Juc y Angélica Morales.
  • Roadmap del Instituto de Investigaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación

  • Presentación de libro Composición química del aroma del café y su modificación por medio de la fermentación, del autor Ing. MSc. Carlos Edmundo Rolz Asturias,
  • Charla: ASPIRE: nuevas oportunidades para el ecosistema de innovación de UVG en 2023 – Ing. Víctor Hugo Ayerdi.
  • Arqueología para el Desarrollo de Guatemala – Dr. Tomás Barrientos.

SI deseas saber más del Instituto de Investigaciones, haz clic en el enlace o escribe a Dra. Pamela Pennington, decana del Instituto de Investigación, a su correo electrónico pamelap@uvg.edu.gt

También te puede interesar

Estos son los logros del Instituto de Investigaciones de UVG al mes de agosto de 2022

Instituto de Investigaciones UVG participa en Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s

Instituto de Investigaciones celebra 45 años

Last modified: 18/11/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *