Una prueba de ejercicio ciudadano.
Estimados miembros de la comunidad de UVG, el primer semestre de clases prácticamente ha llegado a su fin. Espero que hayan logrado las metas que se trazaron y que los resultados obtenidos abonen a su crecimiento personal, al desarrollo de nuestra universidad y a una carrera universitaria fructífera. Al cierre de este ciclo todos hacemos un inventario de los muchos logros obtenidos, así como de los asuntos que requerirán mayor atención en el segundo semestre del año. La mayoría de nuestros estudiantes gozarán de vacaciones, mientras que los docentes, investigadores y demás colaboradores continuaremos nuestras tareas, prestando especial atención a que todo esté listo para el regreso a clases en julio.
Durante el receso académico del mes de junio sucederán muchas cosas en UVG, incluidas jornadas de capacitación docente y tareas relevantes de planificación, así como varias actividades vinculadas a la vida nacional. Entre estas últimas, el próximo 25 de junio se llevarán a cabo las elecciones generales, proceso en que los ciudadanos empadronados deberemos escoger al próximo presidente y vicepresidente de Guatemala, los diputados de lista nacional y distrital, alcalde y corporación municipal y diputados al PARLACEN. Nuestro Centro de Innovación y Tecnología servirá como un centro de votación, en el que participarán voluntariamente varios colaboradores, estudiantes y amigos, a quienes expresamos nuestro agradecimiento y apoyo.
La participación de todos, especialmente de los más jóvenes es imperativa, pues las elecciones generales, que suceden cada cuatro años, son determinantes para la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho. Por ello, hago un llamado especial a nuestros estudiantes y a los demás miembros de nuestra comunidad a informarse debidamente sobre las distintas opciones electorales, a involucrarse y a participar responsablemente en este ejercicio democrático. Su voto cuenta y define el futuro de nuestra nación.
Aprovecho para trasladarles algunas ideas y recomendaciones en torno a las elecciones generales, que el Ing. Michael Ascoli, miembro de la Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala y ciudadano con una amplia experiencia en procesos electorales, publicó en una columna el 19 de mayo recién pasado en Prensa Libre. Comienza resaltando que el jugador más importante en el proceso democrático somos los electores, quienes a través de nuestros votos tenemos la oportunidad única de decidir el futuro de nuestra patria. Un segundo jugador es por quienes votaremos (los partidos políticos, comités cívicos y candidatos que se postulan a cargos de elección popular). El tercer actor de gran importancia es el Tribunal Supremo Electoral, que asume el rol de árbitro, conforme a lo estipulado por la Ley Electoral y de Partidos Políticos. A cada uno de los actores anteriores les corresponde hacer bien su papel.
El Ing. Ascoli comenta que los electores debemos preguntarnos si quienes participan en la contienda son partidos políticos establecidos y serios, o solo plataformas con fines electorales. Evaluar si tienen un plan de gobierno y presupuesto de ingresos y egresos. Asimismo, establecer quienes conforman sus equipos de trabajo y sus cualidades y trayectoria previa. Estos son factores críticos para decidir. Nos recuerda que la capacidad de hacer y cumplir se deduce del pasado del candidato.
En cuanto a ¿por quién votar?, el ingeniero Ascoli resalta la importancia de asumir esta responsabilidad de manera consciente e informada, tomando en consideración la historia de vida de los candidatos, su plan de gobierno y propuestas. Nos insta a que nos informemos adecuadamente y busquemos información verídica y validada, previo a la toma de decisión. Como votantes debemos observar los partidos políticos a los que los candidatos pertenecen, quiénes los conforman y financian y qué propuesta y plan de gobierno tienen. Nos recuerda que existen plataformas como Yovotomejor.com, que nos brindan
información sobre los candidatos.
En cuanto a los candidatos, el Ing. Ascoli también nos llama a que nos cuestionemos si ¿son realistas y ejecutables sus planes y propuestas y si ellos tienen experiencia para cumplirlos? ¿si tienen capacidad y formación? Además, recordar la regla de que “el que mucho promete, poco cumple”. Entre sus planteamientos, sopesar el compromiso de los candidatos con temas importantes, incluidos mejorar la educación y los servicios de salud, eliminar la corrupción y fortalecer la infraestructura de caminos, puertos y puentes. Todo ello, construyendo sin robar, sin pactar con sindicatos u otros grupos en contra de los intereses del pueblo y sin beneficiar a familiares. Por último, comparto esta reflexión del Ing. Ascoli: “Debemos estar claros en que no es lo que los candidatos quieran, es lo que nosotros en lo personal necesitamos. Que sea la voz de los electores la que mande y no la gritería de unos cuantos políticos. No creamos en cantos de sirenas. Votemos por las verdaderas propuestas, serias y realistas.”.
Los valores de nuestro Grupo Educativo, el pensamiento crítico, el compromiso, la confianza, la ética, la excelencia, el respeto, la responsabilidad y la innovación y emprendimiento deben guiar nuestros pasos hacia las urnas. Demos ejemplo de una participación ciudadana informada y responsable, fundamentada en la búsqueda del bien común. Tengamos siempre presente lo que estimamos que será lo mejor para Guatemala y sus pobladores.
También le puede interesar
Graduaciones Campus Central