¿Por qué el ingeniero Robert Godo Levensen trae todos los días su BMW modelo 1972 al parqueo de UVG, aún viviendo cerca? Él mismo nos lo dijo: “Porque deseo demostrar a mis estudiantes que es posible lograr los sueños, si uno se lo propone”. Este vehículo ha sido un sueño de 35 años desde el día que se subió en un modelo similar durante la etapa de sus prácticas profesionales. Y no es para menos; este auto le recuerda que como joven ingeniero civil se fijó sus propias metas y las logró cumplir más allá de donde nos imaginamos.
Ímpetu nórdico
El Ing. Godo es el director del Departamento de Ingeniería Civil, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y nos abrió las puertas de su oficina, la J-106. Entre cuadros del célebre Toulouse-Lautrec y camiones Caterpillar y Tonka a escala nos habló, con su característico acento franco-noruego, lo sucedido en 1981: Recién graduado como ingeniero civil de L’ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, (Suiza) se sintió atraído en proyectos sobresalientes o de impacto tanto en Europa como afuera de Europa.
De esa manera, comenzó a contactar grandes empresas europeas de construcción; en donde las compañías francesas resultaban siendo las más atractivas. Debido al alza de los precios del petróleo durante esa década, los países árabes contaban con mucho más recurso económico. Esto se tradujo en más trabajos para las empresas constructoras europeas. Gracias a ello, el ingeniero trabajó 3 veces en Arabia Saudita.
Países y experiencias clave
T
También estuvo inmerso en un proyecto enorme denominado Cinturón Amarillo, alrededor de China. Este consistió en la inversión del Occidente hacia países en vías de desarrollo talles como Taiwan, Tailandia, Singapur y Malasia, apoyando a la población china que habían escapado del régimen comunista.
Grandes recursos económicos se invirtieron en la Isla de Singapur para la ampliación del aeropuerto, construcción de autopistas, metro aéreo y proyectos inmobiliarios. Aquí fue donde el ingeniero laboró, de 1982 a 1984, en un programa de construcción de vivienda vertical que culminó con 60 bloques habitacionales entre 110 y 132 apartamentos cada uno, para un total de 7,018 apartamentos en 24 meses de construcción.
Como joven ingeniero fue una experiencia tremenda ver cómo una isla de apenas cinco millones de habitantes cambiaba. “Veía gente feliz, gente con trabajo. ¡Estaban felices por trabajar en el futuro y por trabajar en su país!”, exclama Godo. Esto ha sido inspiración para él, la cual ha sido transmitida a los catedráticos que dirige y a los estudiantes de un país en desarrollo, que apuesta en su futuro.
De Asia a América Central
Siendo ingeniero residente de la construcción de una planta cementera en Arabia Saudita, tuvo a su cargo un proyecto de más de US$300 millones. No solo supervisó esta fábrica sino la construcción de un tramo de carretera y un pequeño complejo habitacional para 600 personas. Este proyecto donde laboraban 3,700 personas, 1.6 km de largo, 145 mil metros cúbicos de concreto, 10 mil toneladas de estructura metálica y equipos mecánicos y 70 mil metros cuadrados de área techada formó la experiencia del Ingeniero Godo en la industria del cemento.
El Ingeniero estuvo trabajando con una empresa transnacional llamada Holderbank, hoy Holcim. Esta corporación suiza es una de las más grandes en la industria de producción cementera. Luego de adquirir esta experiencia internacional el Ingeniero decidió quedarse en Guatemala.
“No ha sido una mala elección buscar empresas grandes para trabajar en proyectos sobresalientes y he ganado experiencia en proyectos que probablemente eran únicos en el mundo. No creo que mi currículum sea extraordinario, sino que cualquier joven ingeniero, con ambición, visión, planificación y preparación puede llegar a tener un CV superior al mío” Ing. Roberto Godo Levensen.
Educación, la mejor experiencia
Como director y catedrático, el ingeniero Godo encontró la manera idónea de compartir la experiencia que ha tenido. Desde el 2007, con una Maestría en Administración de Empresas, ha sabido organizar y dirigir el Departamento de Ingeniería Civil. Aunque le ha tomado muchos años encontrar el pensum de estudio ideal y diversificar con nuevas licenciaturas derivadas de la Ingeniería Civil, marcando la diferencia entre los distintos perfiles de egreso.
Años atrás, los estudiantes egresaban con demasiados cursos teóricos. Hoy, los ingenieros civiles de UVG reciben laboratorios de materiales, de suelos, de hidráulica y de computación. El Departamento cuenta con un laboratorio propio de computación especializado el más grande Guatemala con más de 50 programas informáticos para permitir a los alumnos desarrollar proyectos, simulando las condiciones de trabajo en las empresas. Esto ha permitido que los egresados de Ingeniería Civil de UVG no tengan ningún problema de inserción laboral al momento de salir de la universidad.
Cabe mencionar que el Departamento de Ingeniería Civil ha tenido un incremento de población femenina que va del 25% al 30%, sector dominado tradicionalmente por hombres. El ingeniero prepara a sus estudiantes en general para tener un buen desempeño y aceptación en las empresas guatemaltecas. ¿Su próxima meta? Con docentes inspirados y comprometidos con una visión práctica e innovadora; su meta es, no sólo convertir el Departamento de Ingeniería civil en el mejor programa de toda la región centroamericana, sino el mejor de Latinoamérica.
Metas por cumplir
Con estos años de esfuerzo, el ingeniero Godo ha mantenido convenios de vinculación con universidades europeas. El nivel de los programas de ingeniería civil UVG y el dominio de un idioma no constituye una barrera.
Sus egresados son el mejor ejemplo: El ingeniero Leonel Aguilar realiza su posdoctorado en la Escuela Politécnica federal de Zurich considera como la mejor universidad europea, la iingeniera Cristina Domínguez realiza su doctorado en la misma universidad, el ingeniero Eduardo Gramajo está cursando su doctorado en Francia y el ingeniero César Morales trabajó en la ampliación del aeropuerto JFK en Nueva York, entre muchos otros.
¿El auto que tiene es el que siempre soñó tener? Si: Este auto fue un regalo muy especial. Recordando al ingeniero que cada día es una oportunidad para emprender pequeñas metas que se convierten en grandes logros y esto lo ha sabido transmitir a cada uno de sus estudiantes, futuros ingenieros UVG de Guatemala.
Conoce más sobre el Departamento de Ingeniería Civil y sus carreras Civil Ambiental, Civil Arquitectónica y Civil Industrial. También puedes visitar el enlace www.uvg.edu.gt/inscribete y obtener mayor información.
También te puede interesar
Los retos y oportunidades para el futuro ingeniero civil
Carlos Esquit, el ingeniero que pasó de un sueño personal a un logro colectivo