La Dra. Ana Hacohen y la estudiante Bianca Llarach, ambas de UVG, participan en el monitoreo de arrecifes coralinos en Guatemala

La Dra. Ana Hacohen y la estudiante Bianca Llarach, ambas de UVG, participan en el monitoreo de arrecifes coralinos en Guatemala

Por: Dra. Ana Hacohen Domené, investigadora en sistemas marino costeros del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) y Bianca Llarach, estudiante de tercer año de la Licenciatura en Biología.

Del 4 al 9 de septiembre se llevó a cabo una expedición de investigación para monitorear la salud de los arrecifes coralinos en Guatemala, liderada por Healthy Reefs for Healthy People (HRI) bajo la coordinación de la Dra. Ana Giro, coordinadora de HRI en el país.

Un esfuerzo colaborativo

La expedición contó con la participación de Ángela Mojica, de Pixan’Ja Guatemala; Cristopher Ávalos, investigador de DIpesca, Pedro Pineta, así como de la Dra. Ana Hacohen y Bianca Larach. Dicho trabajo en equipo refleja la importancia de la colaboración entre organizaciones, instituciones y jóvenes en formación para la conservación marina.

Metodología y relevancia

El monitoreo se realizó con la metodología Evaluación rápida de arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA, por sus siglas en inglés), un estándar internacional que permite evaluar y comparar indicadores como la cobertura de coral vivo, la presencia de macroalgas y la biomasa de peces. Estos datos constituyen la base para determinar el estado de salud de los arrecifes coralinos en Guatemala.

Ciencia para la conservación

Contar con esta información es esencial porque permite detectar tendencias de deterioro o recuperación en los arrecifes coralinos. Además, ayuda a comprender cómo influyen factores como el cambio climático, la sobrepesca o la contaminación. Al mismo tiempo, proporciona la evidencia científica necesaria para tomar decisiones de manejo más acertadas, como la creación o fortalecimiento de áreas marinas protegidas, la regulación de actividades humanas y la implementación de programas de restauración.

El Reporte de Salud de los Arrecifes 2026 integrará la información recopilada para fortalecer el conocimiento científico que apoya la conservación de los ecosistemas esenciales para la biodiversidad marina. También será útil para las comunidades costeras que dependen de ellos para su seguridad alimentaria, turismo y protección frente a tormentas.

Puedes leer la publicación original de Healthy Reefs for Healthy People en el enlace, así como los reportes de salud de años anteriores.

También te puede interesar

Mapear para conservar: las áreas de importancia para tiburones y rayas en Guatemala

Expertos de distintos países se unen para trabajar y exponer estudios sobre la conservación del agua dulce en la región

La investigación del agua subterránea revela una realidad compleja

Last modified: 21/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *