Investigadores destacados de la comunidad UVG reciben la Medalla Dr. Ricardo Bressani

Investigadores destacados reciben la Medalla DR.  Ricardo Bressani

La Dra. Pamela Pennington, el Dr. Tomás Barrientos Quezada y el M. Sc. Víctor Hugo Ayerdi recibieron la Medalla Dr. Ricardo Bressani. Este galardón de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) reconoce su trayectoria científica, los proyectos de investigación que han llevado a cabo y por la calidad humana demostrada que beneficia a la sociedad. 

La Medalla Dr. Ricardo Bressani se entrega en honor a este gran investigador. El Dr. Ricardo Bressani Castignoli se distinguió por su rigurosidad científica y preparación académica. También por su don de gente extraordinario y por su interés en el bienestar de población, especialmente de la niñez de la región. 

Los tres investigadores galardonados con la medalla también se unieron a la galería de investigadores eméritos y reconocidos, ubicada en el tercer nivel del Centro de Innovación y Tecnología (CIT). Junto a ellos, también se incluyó a M. A. Jacqueline García de De León, reconocida como profesora emérita. 

Científica por excelencia

La Dra. Pamela Pennington, reconocida con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología 2021, es licenciada en Biología con un Doctorado en Microbiología por el Centro de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Texas.

Entre sus áreas de investigación está el estudio de la genética microbiana y el control de enfermedades transmitidas por vectores, en donde destaca su contribución a la erradicación de la enfermedad de Chagas en Guatemala.

“El camino que tomé fue el menos transitado, pero también fui acompañada de varias personas que me apoyaron a tomar esa decisión. Al tomar el camino menos transitado se hace la diferencia. Gracias a todos por apoyarme a impulsarla”, Dra. Pamela Pennington.

Es cofundadora del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB-UVG) y fungió como decana del Instituto de Investigaciones de UVG. Actualmente, es catedrática y decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades.

En 2021, recibió la condecoración de la Orden de las Palmas Académicas de Francia, en grado de Caballero, otorgada por la Embajada de Francia en Guatemala. En 2022, fue seleccionada como una de las 100 mujeres más poderosas de Centroamérica, según la Revista Forbes.

Trabajo incansable

El Dr. Tomás Barrientos Quezada es licenciado en Arqueología, de UVG. Posee una Maestría en Antropología y un Doctorado en Antropología Maya de la Universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee, en Estados Unidos.

Entre sus áreas de estudio está la arqueología y antropología maya de las Tierras Bajas, Altiplano y Costa Sur; la arquitectura prehispánica mesoamericana, el manejo y gestión de patrimonio cultural y la arqueología pública por medio de programas educativos y de divulgación.

“La investigación es un gran privilegio. Por eso es una gran responsabilidad de quienes estamos cumpliendo nuestro sueño de ser científicos, de que lo seamos de la mejor manera posible para ser ejemplo para las nuevas generaciones”, Dr. Tomás Barrientos.

Durante su trayectoria, ha liderado investigaciones como el Proyecto Regional Arqueológico La Corona (PRALC), en Petén, y el Proyecto Regional Arqueológico Semetabaj, en San Andrés Semetabaj, Sololá.

En 2022, fue nombrado como Académico Numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Actualmente, es director del Departamento de Arqueología y del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA-UVG).

Pasión por la ingeniería

M. Sc. Víctor Hugo Ayerdi, reconocido con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología 2022, es egresado de Ingeniería Mecánica, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Tiene un Posgrado en Marketing de la Universidad EAFIT, de Colombia, y posee una Maestría en Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento, por la Universidad Francisco Marroquín (UFM).

Es precursor de la investigación aeroespacial en Guatemala, un área en la que destaca como líder del desarrollo y lanzamiento al espacio de Quetzal-1. Este es el primer satélite guatemalteco, construido en su mayoría por estudiantes. También lideró la creación del primer Laboratorio de Ingeniería Aeroespacial en Guatemala, ubicado en el Centro de Innovación y Tecnología (CIT).

“La esencia de nuestro trabajo es el esfuerzo constante de encontrar respuestas, lograr nuevos retos y buscar cómo generar impacto. Tal vez nos equivocamos, pero esa lucha constante es la que al final nos hace soñar”, M. Sc. Víctor Hugo Ayerdi.

Actualmente, es director del Departamento de Ingeniería Mecánica y Project Manager del proyecto Alianzas Sostenibles para la Innovación, Investigación y Emprendimiento (ASPIRE), cuyo objetivo es crear un modelo replicable sobre cómo las universidades latinoamericanas y sus colaboraciones con el sector privado, gobierno y comunidades locales pueden responder a las necesidades locales y regionales de desarrollo.

La educación como prioridad

M. A. Jacqueline García de De León es profesora de Enseñanza Media especializada en la Enseñanza de Matemática, licenciada en Educación con especialización en Matemática y magíster en Administración Educativa de UVG. También estudió un Posgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje, de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Ha trabajado como docente universitaria a nivel de maestría, licenciatura y profesorado de nivel medio. En UVG, fue catedrática, decana de la Facultad de Educación durante 15 años y directora de Estudios. En 2022, recibió la Medalla de la Excelencia que se otorga a miembros de la comunidad UVG con trayectorias excepcionales y múltiples contribuciones a la institución.

Ha sido coordinadora y asesora de proyectos en diferentes instituciones: ASIES, FNUAP, UNESCO, Unión Europea, entre otros. Fue Asesora del Consejo Directivo de UVG, miembro de la Comisión Consultiva de la Reforma Educativa y representante de las universidades privadas ante el Consejo de Enseñanza Privada Superior.

Asimismo, es coautora del libro electrónico “Desarrollo de capacidades metacognitivas y del pensamiento crítico en la educación básica” y autora de diversos artículos de educación y del diseño del Modelo Educativo de UVG.

En UVG nos caracterizamos por ser una de las instituciones de Centroamérica que más esfuerzo dedica al campo de la investigación. Nos hemos constituido en la casa de estudios superiores con la mayor producción científica del país. De esa forma, nos comprometemos a brindar la ciencia al servicio de la sociedad. 

También le puede interesar

Científicas y egresadas de UVG integran ranquin centroamericano de Forbes

«Pamela Pennington una mujer de ciencia», un libro para inspirar a niñas y jóvenes

Laboratorio de Manufactura Avanzada: un espacio maker por excelencia

Last modified: 27/11/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *