El Winter Course del programa NORPART es un ejemplo claro del éxito de la cooperación internacional y el intercambio académico en el área de la sostenibilidad. Esta fue una iniciativa colaborativa entre la Universidad del Sureste de Noruega (USN), Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad del Rosario, en Colombia.
Este curso fue concebido originalmente como un esfuerzo bilateral entre UVG y la USN. Luego se expandió para incluir a otras universidades y abarcó la gestión sostenible del área cafetalera y turística. De esa forma, se fortalecieron las relaciones interinstitucionales y fomentaron la diversidad cultural entre los estudiantes.
Jornada intensa
Durante 15 días, estudiantes de Guatemala, Noruega, India, España y Colombia conocieron experiencias académicas y prácticas diseñadas para explorar los principios de la sostenibilidad en nuestro país y Colombia. Por UVG, los participantes pertenecían a los programas de Maestría en Turismo Sostenible y Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad. El enfoque del curso se centró en el estudio de procesos sostenibles, específicamente en el área del café y el turismo. Ambos son sectores vitales para las economías y la cultura de ambas naciones.
En Colombia, el grupo visitó la ciudad de Bogotá y sus alrededores para explorar comunidades cafetaleras y reservas naturales. Desde la gestión municipal del café hasta la producción semindustrial, los estudiantes observaron las diversas facetas de la industria cafetalera colombiana. También asistieron a conferencias impartidas por académicos locales para abordar temas que iban desde la biología y la ecología hasta técnicas de planificación de proyectos.
Luego, en Guatemala, los estudiantes del Winter Course se desplazaron al occidente del país para tener como centro de operaciones la sede de UVG Campus Altiplano y el Centro de Estudios Atitlán (CEA). En esta zona, los participantes visitaron San Lucas Tolimán, San Juan La Laguna y San Andrés Semetabaj para conocer comunidades indígenas y cooperativas locales dedicadas a la producción de café, textiles, cacao y plantas medicinales. Además de explorar la riqueza cultural y natural de la región, trabajaron en estrecha colaboración con organizaciones comunitarias para comprender sus prácticas de gestión territorial y su enfoque hacia la sostenibilidad.
Presentación de cierre
Al finalizar los 15 días de trabajo, los estudiantes presentaron los hallazgos y recomendaciones con el tema “Resiliencia comunitaria y desarrollo rural: estudios de caso en Colombia y Guatemala”. Para el M. Sc. Luis Estuardo Ríos, director de la Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad, este evento no solo fue el cierre de esta jornada de investigación, sino que también fue el inicio de una colaboración continua entre las instituciones participantes.
Si deseas saber más sobre la Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad, la Maestría en Turismo Sostenible y otros programas de posgrados y maestrías de UVG Masters, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
La educación en línea funciona y llega a más profesionales del turismo
Conferencia en USN-Noruega: Methods for the study of Amphibians and Reptiles