Por: Dra. Ana Hacohen Domene, investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB).
El XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas – SOMEPEC 2025 se consolidó como uno de los espacios más relevantes para el intercambio de conocimiento. Además, promovió la colaboración científica en torno a la conservación de peces cartilaginosos en la región.
El evento, realizado del 20 al 24 de octubre de 2025 en el Museo Caracol de Ciencias, en Ensenada, Baja California, México, reunió a investigadores, académicos, representantes de organizaciones de conservación, estudiantes de posgrado y autoridades ambientales de México, Guatemala, Brasil, Australia y Estados Unidos.
Durante cinco días, los participantes compartieron investigaciones sobre ecología, manejo pesquero, genética, biología y conservación de tiburones y rayas. Estas actividades del SOMEPEC fortalecieron la cooperación internacional para proteger a estas especies clave de los ecosistemas marinos. El simposio reafirmó la importancia de generar espacios donde el conocimiento científico, la educación y la conservación convergen para enfrentar los desafíos actuales en los océanos.
Participación guatemalteca
En representación de Guatemala, participaron la Dra. Ana Hacohen Domene, investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y el C. Dr. Francisco Polanco Vásquez, investigador del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
Ambos son miembros del IUCN SSC Shark Specialist Group (SSG), dentro del Grupo Regional de Centroamérica y el Caribe, y participaron como coautores en dos trabajos de investigación enfocados en la ecología, manejo y conservación de tiburones y rayas en el Pacífico de Guatemala.
La Dra. Hacohen Domene presentó el trabajo titulado “Primer reporte de la captura incidental y análisis morfométrico de Mobula spp. en el Pacífico de Guatemala”, una investigación que aporta información valiosa sobre las rayas del género Mobula y analiza los impactos de su captura incidental en las pesquerías artesanales.
Por su parte, el candidato a Dr. Polanco Vásquez presentó el estudio “Importancia de tiburones y rayas en una pesquería multiespecífica en el Pacífico de Guatemala”, que destaca la relevancia ecológica y socioeconómica de los elasmobranquios y la necesidad de fortalecer estrategias de manejo pesquero sostenible.
Ver esta publicación en Instagram
Trabajo conjunto
Las investigaciones fueron desarrolladas en estrecha colaboración entre el CEAB-UVG, la Wildlife Conservation Society (WCS Guatemala), el CEMA–USAC y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR–IPN), fortaleciendo los lazos entre instituciones académicas y organizaciones de conservación de la región.
“Estos espacios son fundamentales porque permiten compartir el conocimiento y las investigaciones que se desarrollan en Guatemala, además de fomentar la colaboración con colegas, estudiantes y organizaciones de otros países”, coincidieron la Dra. Hacohen y el candidato a Dr. Polanco durante el evento.
El SOMEPEC 2025 reafirmó la importancia de la cooperación científica regional para la conservación de tiburones y rayas. La participación de científicos guatemaltecos contribuyó al conocimiento de las especies marinas del Pacífico oriental tropical. De esa forma, se reforzó el compromiso de Guatemala con la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos marinos.
También le puede interesar
Mapear para conservar: las áreas de importancia para tiburones y rayas en Guatemala
