Agua y Saneamiento.
El 22 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial del Agua y un mes después, el 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra. Con relación a este último, la Organización de las Naciones Unidas nos recuerda que los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra y que la salud de nuestro planeta y de sus habitantes depende directamente del estado en que se encuentran nuestros ecosistemas. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Concluye que para combatir la pobreza y el cambio climático y para prevenir una crisis aun mayor es imprescindible echar a andar iniciativas que ayuden a restaurar los ecosistemas que están dañados. Finalmente, la ONU nos insta a que busquemos un cambio hacia una economía más sostenible, que funcione tanto para las personas como para el planeta, y que promovamos intencionalmente la armonía con la naturaleza y la tierra.
Con ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, en coordinación con la Universidad del Valle de Guatemala y la Fundación para la Conservación del Agua en la Región Metropolitana de Guatemala llevaron a cabo en UVG un panel de Guate con Ciencia, que giró en torno al tema de agua y saneamiento. Hubo cuatro interesantes ponencias: (1) impacto de remover el aceite de cuerpos de agua, por parte del Centro de Procesos Industriales de la UVG; (2) resultados del monitoreo de calidad del agua y usos de la tierra en las tierras bajas del Norte del país, a cargo del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar; (3) agua segura para consumo humano en comunidades rurales, por parte del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático; y, (4) seamos aceleradores del cambio: Agua en Guatemala, por Funcagua.
En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030. Todavía nos encontramos muy lejos de conseguirlo, pues miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento. Durante esta actividad se resaltó que los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso y acentuando los principales conflictos planetarios, desde la salud hasta el hambre, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz. Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, pues los problemas vinculados al agua nos afectan a todos.
Para la Universidad del Valle de Guatemala es importante acompañar y apoyar eventos multisectoriales como éste, pues el agua es un recurso fundamental en la vida de todos los seres humanos. Su manejo y conservación es una labor de todos y cada uno de nosotros. En UVG existen varios esfuerzos relacionados con el tema de agua, principalmente para el acceso, saneamiento, salud, conservación, consumo responsable y la buena gobernabilidad. La institución trabaja dicha problemática desde distintos centros de investigación y departamentos académicos, con la intención de estudiar el tema desde distintas disciplinas y enfoques, buscando resultados objetivos e integrales.
La participación en el desarrollo de un plan de conservación del agua para la Región Metropolitana de Guatemala, generación de mapas para áreas de sequía, programas de educación ambiental, monitoreos mensuales en el Lago de Atitlán, gestión del agua en La Antigua Guatemala, investigación sobre el reciclaje de aguas grises, análisis de la problemática del agua desde una perspectiva de incidencia en la política pública, modelo para la gobernanza y un estudio sobre el valor maya de las lluvias son algunos ejemplos de la labor que realizan los grupos de trabajo de UVG sobre el agua. El compromiso de la casa de estudios es continuar aportando datos, investigaciones e iniciativas con fundamento científico, para luego llevar soluciones aplicables a los contextos específicos en Guatemala y la región.
También le puede interesar
Preguntas hermosas