¿Estás interesado en conocer nuevas opciones para comer de manera saludable?¿Te gustaría probar alimentos saludables y de forma innovadora? Acá te presentamos la receta de gelatina electrolítica con fruta. Esta receta fue presentada en el Taller de gastronomía deportiva, por Ana María Paz y Ana Mendoza, catedráticas del Departamento de Nutrición. Este workshop tuvo como objetivo dar a conocer la Maestría en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte. La maestría se desarrolla en alianza con Nutritional Coaching.
Esta receta es un suplemento alimenticio casero de fácil preparación. El objetivo es que el profesional de la nutrición deportiva cuente con estas herramientas para recomendar suplementos caseros que cumplan con las especificaciones que necesitan los deportistas, ya sea en forma de hidratante, pre-entreno o recuperación. “Ahora está la tendencia de comer de manera natural y orgánica. Por ello, nos interesa ofrecer estas alternativas”, indica M. A. Ana Isabel Rosal, directora de la maestría.
En estas recetas se ofrece fruta, electrolitos como sodio y potasio para hacer preparaciones que ofrecen más energía para los deportistas. A continuación, te indicamos los pasos para crear esta deliciosa receta.
Detalles de la gelatina electrolítica
La receta puede ser muy útil para que los atletas se hidraten de una forma diferente, utilizando diferentes texturas como lo sería una de tipo gelatinosa. Este suplemento casero es ideal para llevar en viajes largos, consumir el día antes de una competencia o utilizar en deportes de largas distancias; por ejemplo, ultra maratón o triatlón. Además, es posible usarlo para deportes de climas extremos o de categorías donde el atleta pasa mucho tiempo compitiendo el mismo o varios días.
En este tipo de deportes es necesario un componente electrolítico, rico en azúcares y que, además, aporte una leve cantidad de proteína para contrarrestar el desgaste muscular. Esta receta cumple con los estándares de carbohidratos y sodio que debería tener una bebida isotónica (7.6 gramos de carbohidratos por cada 100 ml y 37 mg de sodio por cada 100 ml). Con respecto al potasio, en caso se pase de los estándares para una bebida isotónica (40 mg de potasio por cada 100 ml), se podría deber al uso de fruta natural.
Para esta receta, existen alternativas en caso de que un atleta quisiera una gelatina rica en electrolitos, pero baja en azúcares. Se podría utilizar pastillas de electrolitos que aportan únicamente 1 gramo de azúcar por porción. Acá se podría diluir la pastilla en agua y sustituirlo en vez de la bebida isotónica. Otra alternativa, en caso de que se quisiera utilizar con niños, es posible sustituir la bebida isotónica por un suero oral apto para niños.
Para una gelatina de bajo costo, es posible utilizar sal, bicarbonato de sodio, agua de coco y azúcar para cumplir con los requerimientos de una bebida isotónica casera.
Si estás interesado en la Maestría en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte, escribe a M. A. Ana Isabel Rosal, directora de la maestría, a los correos electrónicos: anarosal@uvg.edu.gt y nutricion@uvg.edu.gt.
También te puede interesar
¿A cuántos pasos estás de una vida plena? Acepta el reto