Explorando la biodiversidad de Sololá junto a estudiantes de Biología

Explorando la biodiversidad en Sololá

Docentes, estudiantes e investigadores de la Licenciatura en Biología, de Universidad del Valle de Guatemala, se adentraron en la misteriosa y fascinante área de los bosques de Sololá, donde las aves y los hongos revelaron sus secretos. La actividad se desarrolló durante una gira de extensión de la Facultad de Ciencias y Humanidades del 5 al 9 de junio.

El grupo de la Licenciatura en Biología se embarcó a explorar el terreno de 24 manzanas de UVG Campus Altiplano en busca de experiencias emocionantes y enriquecedoras. Las actividades realizadas durante la gira brindaron la oportunidad de llevar su conocimiento al servicio de la comunidad de Sololá. Se estudiarían resultados e impacto al concluir cada una de ellas.

Los estudiantes de Biología desarrollaron actividades centradas en conocer la biodiversidad. Cada una con propósitos diferentes, pero con un objetivo en común: educar a las comunidades sobre la importancia de conocer la variedad de seres vivos en el área de Sololá.

Observación de aves

En una emocionante primera actividad, los participantes se reunieron en la Finca Agrícola, divididos en dos grupos. El primero, compuesto por 13 estudiantes de Turismo de UVG Campus Altiplano y, el segundo, conformado por 14 estudiantes de Biología de UVG Campus Central.

La actividad consistió en el registro de aves en la región de Sololá. Adentrados en el bosque, los estudiantes utilizaron la aplicación de sonidos de aves llamada Merlin para buscar y sondear el área. Uno de los objetivos principales fue llevar un registro y documentar a todas las aves avistadas mediante sonidos, fotografías y el uso de binoculares.

Al regresar al campus, los estudiantes de turismo asumieron el desafío de llevar el conteo de especies de aves registradas en ambos grupos. Además, a partir de la experiencia, debían crear un producto o servicio que pudiera generar ingresos, tomando en cuenta la actividad de observación de aves. La mayoría de los grupos propuso la organización de tours que incluyeran souvenirs, recorridos en bicicleta, avistamiento de aves y degustación de comida local, entre otras actividades.

Recolección de hongos

La segunda actividad consistió de una reunión matutina entre estudiantes de Biología y nuevamente con estudiantes de UVG Campus Altiplano, específicamente de Ingeniería en Tecnología Agroforestal. La actividad programada consistía en hacer una recolección y llevar un registro de hongos poliporales. Antes de iniciar la recolección, se brindó una inducción a todos los estudiantes de UVG Campus Altiplano y UVG Campus Central acerca de la importancia de los hongos, así como los motivos y métodos de recolección.

El propósito fue educar a los participantes sobre la relevancia de los hongos, integrando los conocimientos transmitidos por los ancianos de la región. Asimismo, enviar las especies recolectadas a Polonia, gracias a un convenio establecido por UVG para el estudio y descubrimiento de nuevas especies en el área de Sololá.

Cada grupo recibió un kit con herramientas para la extracción y documentación de hongos, como el registro de nombres, coordenadas y localidades. Los estudiantes recolectaron y preservaron especímenes y, por la tarde, se realizó una actividad similar en una zona más alejada del bosque. En esta ocasión, estudiantes de Química se unieron con el propósito de recolectar hongos y realizar pruebas en el Campus Central. Al finalizar, los estudiantes demostraron entusiasmo por conocer el reino Fungi y adquirieron conocimientos sobre la distribución de hongos y el proceso de recolección. Todas las especies recolectadas coincidieron con el orden Poliporales solicitado previamente.

Recolección de muestras de agua en río

Los estudiantes de Biología y de UVG Campus Altiplano realizaron una muestra de agua del río cercano. Para este fin, utilizaron colorímetros conocidos como Hach, que les permitieron evaluar la calidad del agua mediante parámetros químicos como nitratos, fosfatos, sulfatos y nitritos.

Los resultados obtenidos revelaron que, en general, el agua del río presentaba una buena calidad. Sin embargo, se identificó que la concentración de fosfatos era regular debido a la contaminación provocada posiblemente por el jabón y escorrentía de agroquímicos.

El regreso al campus fue el momento propicio para reflexionar sobre el impacto de las agroquímicas en la salud de las comunidades y de los ecosistemas acuáticos. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los efectos negativos de los insecticidas, los productos de lavado de ropa y los fertilizantes en el agua y los seres vivos que dependen de ella.

Esta experiencia generó conciencia sobre la importancia de tomar medidas para proteger y preservar los recursos acuáticos, así como para promover prácticas agrícolas más sostenibles que minimicen el impacto ambiental.

Impacto científico, comunitario y social

La experiencia vivida durante estos días dejó una huella significativa en los participantes. Los estudiantes de turismo demostraron su creatividad al proponer diferentes servicios y productos que podrían generar ingresos y promover el turismo en la región. Por otro lado, los estudiantes de Biología y Química tuvieron la oportunidad de aplicar sus conocimientos y contribuir a la investigación de nuevas especies, enriqueciendo así su desarrollo profesional y personal. Igualmente, se evaluó la calidad del agua de un río cercano para determinar la calidad del agua.

La Gira de Extensión Altiplano 2023 no sólo permitió a los participantes adquirir experiencias valiosas, sino que también tuvo un impacto científico, comunitario y social. El intercambio de conocimientos y la realización de proyectos orientados al desarrollo social, cultural, económico y tecnológico buscaron beneficiar a la comunidad en general. A través de estas actividades, se fomentó la conexión entre el mundo académico y la sociedad, demostrando el potencial transformador del conocimiento al servicio de otros.

Texto y fotos: Bryan Martínez, estudiante de Licenciatura en Comunicación Estratégica, UVG.

También te puede interesar

Embriología de cordados: Material creado por estudiantes en el D-Hive

UVG Campus Altiplano impacta en Guatemala y el mundo

Nohemy Juc Suc: Futura ingeniera agroforestal que sabe aprovechar sus oportunidades

Last modified: 11/07/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *