Aunque al principio un tanto apática, en 2015, María Fernanda Burgos asistió a una de las manifestaciones ciudadanas pacíficas en rechazo a la corrupción. Una invitación de su padre y tras informarse un poco más del motivo de las movilizaciones, terminaron por animarla a alzar su voz.
Tres años después de aquel acontecimiento, Burgos, quien es estudiante del tercer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), recuerda esa gesta.
Como parte de su motivación para sumar esfuerzos por ser alguien activo en la búsqueda de cambios en su país, participa en distintos espacios de discusión e intercambio de ideas que conduzcan a propuestas.
De ahí que para estudiantes como Burgos, inquietos por participar en la coyuntura del país, el reciente Congreso “De la protesta a la propuesta: explorando soluciones integrales a la corrupción en Guatemala”, significa una oportunidad.
Espacio de diálogo
La actividad, organizado por la Asociación de Estudiantes de la UVG (AEUVG), forma parte de un intento por abrir espacios de intercambio de experiencias y conocimientos con expertos en distintos temas.
“La AEUVG ha tenido un papel activo desde siempre, pero que se ha visibilizado más desde su participación en los movimientos públicos. Estamos desde las manifestaciones ciudadanas pacíficas de 2015 y los diferentes paros en 2018”, dice Aldo Aguilar, presidente de la AEUVG.
Aguilar refiere que pasada la euforia de las movilizaciones, es hora de concretar la protesta en propuestas. Es así como nacen entre otras actividades, el Congreso que, durante tres días desarrolló conversatorios y foros entre expertos y estudiantes de la UVG.
“Se busca que estas actividades les permita a los estudiantes analizar la coyuntura, intercambiar ideas y proponer soluciones para lograr cambios en el país. Para involucrarnos y comprometernos con el país, no es necesario que haya semejante drama en el ámbito político, como en 2015”, agrega Aguilar.
[easingslider id=”1771″]Pensamiento crítico
Estudiantes que participaron en el Congreso opinan que los foros con expertos les ayuda a ampliar sus conocimientos,conocer otras opiniones y llegar a conclusiones propias.
“Uno puede retomar esas ideas y opiniones, pensar de otra manera o transformar en parte nuestra opinión”, señala María José Gutiérrez, estudiante del tercer año de Ingeniería Industrial.
Pero Gutiérrez va más allá y opina que estos espacios deben motivar a la juventud a asumir un rol de ciudadanía. “Es relevante que los jóvenes se involucren en los temas que afectan a Guatemala en general. Debemos pensar a largo plazo en el país que queremos dejarle a nuestros hijos”, argumenta.
Alejandro Balsells, constitucionalista y panelista de uno de los foros del Congreso, refiere que es momento de que la ciudadanía participe más desde los espacios posibles.”Se debe romper la tradición de dejar en manos de abogados todo sobre legislación y política pública. Las leyes deben pensarse desde otros pensamientos, como los de ingeniería”, sugiere.
Ejes de diálogo
Durante tres días, estudiantes y expertos estuvieron sumergidos en el diálogo, el intercambio de ideas y discusiones de propuestas alrededor de tres ejes temáticos:
- Nociones generales sobre derecho nacional e internacional.
- Transparencia a través de un gobierno abierto, y
- Análisis de las soluciones a la corrupción en estructuras de gobierno.
Artículos que te pueden interesar:
Estudiantes de UVG viajan a Chile para competencia de debates
Entrega de beca a la Excelencia Dr. Carlos Paiz Andrade
Proyecto impulsa la cooperación educativa entre EE. UU. y Guatemala
 
                                    
                             
    
     
                                
                                                                
                             
                                
                                                                
                            