Universidad del Valle de Guatemala (UVG) llevó a cabo el exitoso Plan Piloto de Desarrollo de Emprendedoras, liderado por el Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA). Además, tuvo el apoyo del Departamento de Ingeniería en Alimentos y la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT).
Este proyecto, desarrollado en asociación con el Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), brindó apoyo a emprendedoras de Guatemala y Belice para fortalecer sus negocios y mejorar sus productos. Además, contó con el financiamiento del Gobierno de Taiwán.
Mejora de procesos
El grupo de emprendedoras, compuesto por dos mujeres de Belice y nueve de Guatemala, recibió acompañamiento y asesoría personalizada para mejorar sus productos y escalar sus negocios. El programa abarcó diversos aspectos, como la innovación, la tecnología de alimentos, el mercadeo, los aspectos legales y las finanzas.
Durante su residencia en UVG, las emprendedoras tuvieron la oportunidad de mejorar las formulaciones y los empaques de sus productos con la ayuda de especialistas y estudiantes de Ingeniería en Ciencias de Alimentos. Además, realizaron análisis de sus productos en colaboración con el personal del CEAA en la Planta de Innovación Alimentaria y Nutricional de UVG.
También recibieron asesoría personalizada en áreas como el mercadeo, los aspectos legales de la industria alimentaria y las finanzas; junto con el apoyo de un mentor especialista en innovación que forma parte del programa de mentores de UVG con el respaldo de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT).
Resultados
El programa tuvo una duración de dos semanas, durante las cuales las emprendedoras recibieron capacitación en innovación, estrategia y negocios. De un grupo inicial de 14 emprendedoras de Guatemala y Belice, se seleccionaron a 10 para participar en la residencia en UVG. Como resultado de su trabajo, lograron desarrollar estrategias de innovación y crecimiento para sus negocios.
Además, mejoraron sus productos a través de evaluaciones sensoriales y fisicoquímicas, y recibieron retroalimentación por parte de sus clientes. También desarrollaron nuevos productos y mejoraron las formulaciones de los existentes. Asimismo, crearon planes de mercadeo, mejoraron la imagen y la marca de sus negocios, y elaboraron planes de inversión, financieros y de gestión legal para llevar a cabo sus proyectos de innovación.
Retos y oportunidades
Uno de los principales retos del evento fue adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada emprendedora, considerando que se encontraban en diferentes etapas de sus negocios. Sin embargo, gracias al apoyo personalizado y a la coordinación de las actividades, se logró brindarles una experiencia enriquecedora y aplicable a sus respectivos emprendimientos.
Esta actividad ha demostrado las oportunidades que existen en UVG para apoyar a emprendedores, tanto a nivel tecnológico como en aspectos técnicos, comerciales, legales y financieros. La universidad cuenta con recursos humanos especializados y la infraestructura necesaria para desarrollar más proyectos como este, que impulsen a emprendedores a superar sus desafíos.
Para obtener más información sobre este proyecto y otras iniciativas de apoyo a emprendedores, puedes contactar a la Ing. Marisabel Morales al correo electrónico: mmoralesm@uvg.edu.gt.
También te puede interesar
Estudios de Ingeniería de Alimentos fueron presentados en Colombia(Opens in a new browser tab)
PECTA: Vinculación entre la industria, ciencia y tecnología de alimentos