El porqué del 8M

El porqué del 8M

El 8 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de la Mujer. Una fecha que se designa para reconocer y resaltar el importante rol que tiene la figura de la mujer en la historia, así como en el desarrollo económico, sostenible y cultural. En el marco de la conmemoración, resulta importante destacar los orígenes y la base de la que parte este día internacional. En este artículo, te invitamos a acompañarnos a explorar el porqué del 8M.

Historia del 8M 

La historia de este día se remonta a hace más de 100 años, un 8 de marzo de 1875 en Estados Unidos. Este día, cientos de trabajadoras de una fábrica de textiles en Nueva York se manifestaron para pedir la igualdad salarial respecto a sus compañeros y una mejora de sus condiciones laborales. Ellas se organizaron para pedir que su lugar de trabajo fuese seguro y regulado; es decir, que fuese un lugar libre de acoso, pagado de forma equitativa y justa, y respetuoso del horario. Ese día, cerca de 120 trabajadoras fueron asesinadas a manos de la policía.

A pesar de que las trabajadoras textiles supusieron a la primera manifestación de mujeres trabajadoras, uno de los hechos que permitió la misma ocurrió 27 años antes, en 1848. Las sufragistas y abolicionistas se reunieron, también en Nueva York, con cientos de personas como una forma de manifestarse en contra de la esclavitud y del hecho de que a las mujeres se les prohibiera hablar en público. 

En 1908 se dieron las huelgas de mujeres trabajadoras de la industria textil en Estados Unidos. Usando el lema ‘Pan y Rosas’, más de 15,000 mujeres marcharon en las calles de Nueva York para protestar por las prolongadas jornadas de trabajo, las pésimas condiciones laborales y los bajos salarios que ellas recibían, los cuales muchas veces eran “justificados” con el argumento de que las mujeres no debían ganar más que los hombres o que si estaban casadas, sus esposos debían ser los proveedores del hogar, por lo que su salario no era primordial.    

Tres años más tarde tuvo lugar otro hecho que marcó la historia y logró instaurar un día de conmemoración en honor a los derechos de las mujeres trabajadoras. El 25 de marzo de 1911, trabajadoras de una fábrica textil que continuaban exigiendo igualdad salarial y mejora en las condiciones de trabajo fueron encerradas en la fábrica y los propietarios de esta prendieron fuego al edificio sin otorgarles salida. Ese día, 146 trabajadoras murieron a causa de derrumbes, quemaduras e intoxicación por humo. Este hecho trajo cambios a las leyes laborales y, como consecuencia, el primer Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.

Similares movimientos de mujeres en búsqueda del voto y la participación laboral en condiciones de igualdad surgieron alrededor del mundo. Inicialmente, el día conmemoraba solo a las mujeres trabajadoras, pero fue cambiando a “el día de la mujer” para visibilizar el trabajo que muchas mujeres realizan, sea este remunerado o no.  

¿Por qué seguir conmemorando el 8M?

A pesar de que en 100 años ha habido logros en la búsqueda de la igualdad de género, todavía queda mucho por hacer. Las desigualdades de género son consecuencia directa de las perspectivas sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones. 

Es prioritario y urgente invertir en la construcción de la igualdad de género, donde la autonomía de las mujeres juega un papel fundamental. La construcción de sociedades más inclusivas e igualitarias deberían concurrir las políticas hacia el trabajo, fortaleciendo la inserción, la permanencia y el ascenso de las mujeres, en condiciones de igualdad. 

10 razones sobre por qué conmemorar el 8M

A continuación, listamos 10 razones por las cuales todas las personas que deseamos una sociedad más justa y que creemos en la igualdad de oportunidades, deberíamos conmemorar el 8M:  

  1. Aunque las mujeres representan la mitad de la población mundial, en Guatemala están sobrerrepresentadas en el grupo que se sitúa fuera del mercado de trabajo en un 71,7%.
  2. A nivel mundial persiste una carga desproporcionada que asumen las mujeres en las tareas de cuidado, así como las dobles jornadas y el trabajo no remunerado.  
  3. Aunque las mujeres tienen ya permitida la educación, muchas todavía no participan. 
  4. Aunque el acceso de las mujeres a la universidad ha aumentado en todo el mundo, los resultados NO son los mismos en el mercado laboral, donde pocas mujeres se logran insertar. 
  5. Muchas mujeres tienden a acceder a puestos de menor calidad, con menor remuneración y sin prestaciones o contratos. 
  6. En Guatemala, la brecha salarial persiste y por cada quetzal que gana un hombre, una mujer gana 69 centavos.  
  7. Debido a estereotipos de género, persiste una tendencia hacia una menor participación de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). 
  8. Existe un déficit en la participación de las mujeres en cargos de toma de decisiones y participación política. Fue hasta 1945 que a las mujeres guatemaltecas les fue permitido votar. Esta subparticipación favorece que los temas de interés para las mujeres no se prioricen.  
  9. Guatemala es uno de los países con más violencia de género, donde más de 4,000 niñas entre 10 y 14 años dan a luz cada año, y solo durante 2021 el Ministerio Público recibió el reporte de 51,000 mujeres víctimas de violencia, además de 386 feminicidios y 7,000 agresiones sexuales.
  10. La pandemia ha traído a la luz muchas de las desigualdades que viven las mujeres alrededor del mundo y también ha remarcado el trabajo que realizan para el cuidado de otros y el éxito de la vida en sociedad.

El 8M conmemora una búsqueda por la igualdad que sigue en consolidación, en la que todos y todas estamos invitados a participar. Nuestros esfuerzos deben ir orientados a permitir que la mitad de la población mundial participe en condiciones de igualdad.

Last modified: 04/03/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *