“Empecé mi vida en el campo, en West Virginia. Eran los años ochenta y mi familia no tenia muchas oportunidades económicas. Mi formación académica era tan pobre que cuando llegué a la Universidad Cornell y realicé mi primer primer examen en Química, mi primera nota fue de 37 puntos… de 150. Con eso, creo que nadie se esperaba que llegara a ser catedrático universitario”.
De esa forma, Dr. John A. Ochsendorf inició la Lección Inaugural 2024. Su conferencia “Diseñando el futuro” se enfocó en la búsqueda de respuestas y soluciones ante los problemas del mundo actual. A continuación, algunas ideas que nos compartió.
Interés por la cultura
El Dr. Ochsendorf recuerda que su primer catedrática lo motivó a crear un proyecto con dos hojas de papel para apoyar una carga. Con él demostró que era capaz de brindar soluciones innovadoras y así inicio su interés por aprender más cosas. En sus estudios como ingeniero estructural observó que todos los problemas tenían una respuesta, pero a la vez sabía que el mundo real no era así. Por ello, estudió antropología para conocer el mundo y sus respuestas.
Ejemplo de ello fue su estudio del Puente Colgante Q’eswachaka, en el que investigó de forma técnica y antropológica durante dos años en Perú. Acá descubrió la integración y trabajo en equipo de las familias encargadas de construir el puente. También encontró que el puente se reconstruye cada cierto tiempo, por lo que durante más de siete siglos se ha renovado constantemente.
“Como ingeniero, me di cuenta de que las fuerzas eran importantes, pero era más importante conocer la cultura y la gente”, Dr. John A. Ochsendorf.
Observa este video que explica el trabajo detrás de la construcción de este puente:
Diseño y educación
Con el ejemplo anterior, el Dr Ochsendorf compartió la base de su mentalidad y cómo lideró un proceso de transformación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Este pensamiento se fundamenta en la idea de abordar los errores como oportunidades de aprendizaje y de utilizarlos en nuestro beneficio. En esta línea de pensamiento, el catedrático nos proporcionó tres principios fundamentales:
En primer lugar, es necesario buscar y plantearse problemas abiertos, aquellos que carecen de una solución única y definitiva. Estos desafíos nos invitan a explorar diversas perspectivas y enfoques, fomentando así la creatividad y la innovación en la búsqueda de soluciones.
En segundo lugar, es importante que trabajemos en equipos interdisciplinarios y colaborativos. Dada la complejidad de los problemas contemporáneos, que a menudo superan los límites de una sola disciplina, la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento se vuelve esencial. Esta colaboración no solo enriquece nuestras soluciones, sino que también refleja la naturaleza interconectada del mundo en el que vivimos.
Finalmente, es fundamental que la enseñanza, la educación y la resolución de problemas tengan un propósito significativo. A menudo, este propósito va más allá de la simple búsqueda de una solución concreta; actúa como un motor que impulsa la participación y el compromiso de un mayor número de personas en el equipo. Un propósito claro y definido no solo inspira acciones, sino que también brinda dirección al esfuerzo conjunto y motiva a más personas a ser parte del equipo.
Desafios y oportunidades
El Dr. John A. Ochsendorf es director fundador de la Academia de Diseño Morningside, del MIT. Además, es profesor de los departamentos de Arquitectura e Ingeniería Civil y Ambiental. “En la vida todos cometemos errores, es inevitable cometerlos. Lo importante no es eso, sino lo que hacemos después: levantarnos, volver a intentarlo y enmendarlos de manera diferente”, explicó el Dr. Ochsendorf. Con este principio, no solo nos enfrentamos a los errores con una mentalidad receptiva, sino que también cultivamos un entorno propicio para la innovación, la colaboración y el logro de resultados significativos.
La Lección Inaugural UVG es la oportunidad para conocer a reconocidas personalidades de la academia internacional, quienes motivan e inspiran a estudiantes y la comunidad UVG. Con esta actividad inicia oficialmente el curso lectivo de nuestra universidad. En los últimos años, nos han visitado exponentes de alta distinción como:
- Dr. Dan Frey, investigador principal del programa ASPIRE (2023).
- Dr. Eric Mazur, titular de la cátedra Balkanski de Física y Física Aplicada de la Universidad de Harvard (2022).
- Dr. Edwin Asturias, director de la Comisión Presidencial para la Atención de la Emergencia de COVID-19 (Coprecovid) (2021).
- Dra. Chiaki Mukai, directora del Centro de Medicina Espacial Aplicada e Investigación Humana de JAXA (2020).
- Dr. Curtis Keith, director científico de la Incubadora Biomédica Blavatnik, de la Universidad de Harvard (2019).
Para Universidad del Valle de Guatemala (UVG) fue un honor contar con la visita y participación de nuestro invitado. Gracias a su experiencia compartió su impresión de las iniciativas de UVG como el Proyecto Aspire, en los cuales nuestros estudiantes aprenden más e interactúan con personas de otras disciplinas o áreas.
También te puede interesar
Las universidades como motores para el desarrollo socioeconómico
Lección Inaugural: el innovador enfoque de aprendizaje de la ciencia del Dr. Mazur
La gestión de datos en la ciencia y la sociedad, así lo explicó el Dr. Edwin Asturias