En tan solo meses, los países del mundo han tenido el reto de atender el rápido contagio de COVID-19. En Guatemala, en aproximadamente un mes y medio, las cifras llegaron a los casi 700 casos y siguen en aumento. La situación se agrava con la dispersión de los casos confirmados en más áreas del país. En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) nuestro objetivo es poner la ciencia al servicio de la sociedad y aportar con acciones que apoyen la vigilancia de la enfermedad en el país.
Este escenario crea nuevos desafíos para el sistema de salud. Por ejemplo, se hace necesario realizar más pruebas de diagnóstico. Además de aumentar los lugares de atención para los casos sospechosos que buscan atención médica y sus contactos que deben entrar en cuarentena.
“En el Centro de Estudios en Salud hemos acumulado experiencia y tenemos capacidad para aportar en diferentes temas. Uno es en el tema de diagnóstico y, segundo, en el tema de vigilancia”, Lda. Celia Cordón, directora del CES.
Para ayudar a dar soluciones a esta problemática, UVG, a través del Centro de Estudios en Salud (CES), apoya varias iniciativas y coordina con el equipo de científicos y profesionales del centro y en estrecha colaboración con otras unidades de UVG (Departamentos de Epidemiología y Bioquímica). Lo que buscamos es contribuir con soluciones que faciliten la detección temprana y la vigilancia epidemiológica. Lograr el fortalecimiento de estas dos áreas es importante para poder controlar los efectos de la pandemia.
App para detección temprana
Check4Covid es una aplicación para teléfonos móviles que busca detectar casos de COVID-19 de manera temprana. De acuerdo con la Lda. Cordón, por medio de preguntas a los usuarios, es capaz de ayudarles a identificar los síntomas iniciales. Posteriormente, puede referirlos a los lugares establecidos en la red nacional para realizarse una prueba. “De esta manera, identificando los casos sospechosos y luego confirmando, se puede facilitar que las personas sean atendidas a tiempo. Asimismo, que sus contactos sean puestos en aislamiento para evitar el contagio”.
La app creará una base de datos que será analizada por los estudiantes de la Maestría en Epidemiología. Según la Lda. Cordón, en caso de identificarse un caso sospechoso, los estudiantes harían una investigación para saber si efectivamente lo es y para identificar a sus contactos. El primer paso en el proyecto es probar la aplicación dentro de la Comunidad UVG. Luego, podría estar disponible para empresas que quieran monitorear la salud de sus trabajadores, así como para otros grupos de interés.
En la iniciativa participan la Lda. Anaité Díaz, directora de la Maestría en Epidemiología y del Programa de Epidemiología y Salud Pública del CES. Asimismo, la Lda. Sheilee Díaz, coordinadora de la Maestría en Epidemiología y la M.Sc. Silvia Sosa, del CES. En la programación, el Ing. Juan Carlos Romero, jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información del CES y catedrático del Departamento de Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información.
Apoyo a la vigilancia epidemiológica
Desde 2009, el CES ha mantenido un proyecto de vigilancia epidemiológica para varias enfermedades en el Hospital Regional de Occidente, en Quetzaltenango. En apoyo al Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS), ahora también se enfocará en brindar capacitación al personal del laboratorio para la detección del nuevo tipo de coronavirus, utilizando una prueba RT-PCR en un formato abierto. Esta iniciativa apoya la descentralización del proceso de ejecución de pruebas y fortalece la capacidad de diagnóstico en la región.
A la fecha, investigadores del CES están trabajando en el establecimiento de un protocolo estándar de operación. Posteriormente, lo implementarán y llevarán a cabo tanto una capacitación inicial como un acompañamiento al personal del laboratorio en el hospital. Además, coordinarán el préstamo de una máquina de PCR en tiempo real, del Departamento de Bioquímica, necesaria para realizar las pruebas.
Para ejecutar el plan completo, el CES está a la espera de culminar el proceso administrativo con el MSPAS. El proyecto se trabajará en conjunto con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Participan la Lda. María Renee López, encargada del Laboratorio de Enfermedades Infecciosas Emergentes y la Lda. Waleska Aguirre, desde el campus de UVG. Así como la Lda. Luribay Alvarado y la Dra. Wendy Cifuentes, personal del proyecto en Quetzaltenango.
Asesoría para la donación de pruebas
Desde los primeros casos confirmados, personal del CES también apoya la iniciativa de donación de pruebas de diagnóstico en colaboración con Fundesa. El aporte ha consistido en recomendar los mejores kits, tanto para el diagnóstico clínico como para evaluar la exposición de las personas al virus. Además del abastecimiento de los reactivos e insumos de laboratorio para poder correr las pruebas.
Ete ha sido un trabajo constante, pues ha sido necesario analizar varios aspectos. Entre ellos, la calidad de las pruebas y la posibilidad de ejecución con el equipo disponible en los laboratorios nacionales. La disponibilidad inmediata también ha sido un reto por la demanda mundial. La Dra. Dalia Lau, del Departamento de Bioquímica, ha participado en todo momento. “Hemos trabajado juntamente con el equipo de FUNDESA para ver qué pruebas están disponibles para traer a Guatemala de manera inmediata. El mercado de pruebas es muy cambiante y ha habido que estar constantemente reevaluando nuevas posibilidades”.
La meta de FUNDESA es lograr la donación de unas 35,000 pruebas, de las cuales ya hizo una primera entrega de 6,043. De igual manera, ha apoyado en la compra de reactivos e insumos para contribuir al uso de pruebas donadas por organismos como el BCIE. El personal del CES apoyó con la verificación del funcionamiento de uno de los kits donados (PowerChek/Kogener) con un panel de muestras en colaboración con el laboratorio nacional.
Con estas acciones en UVG estamos sumando al desarrollo y bienestar de los guatemaltecos. Además, son muestra del poder y capacidad de crear y aportar de personas talentosas formadas en Guatemala. ¡Conoce más de las respuestas y apoyo de UVG a la enfermedad aquí!
Te podría interesar:
Vamos perfeccionando nuestro prototipo de ventilador automático
Nos unimos a la comunidad maker imprimiendo marcos para caretas de protección
En UVG producimos alcohol-gel, un proceso tecnológico industrial con responsabilidad