CIAA realizó conversatorio sobre la conquista española y su historia

CIAA realizó conversatorio sobre la conquista española y su historia

La conquista española en tierras americanas ha sido un tema de debate e investigación que enriquece la historia tanto de Guatemala como de la región latinoamericana. La Facultad de Ciencias Sociales de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en colaboración con el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA) y la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, realizaron el conversatorio “A cinco siglos de la conquista española”.

Este evento reunió a expertos de la arqueología, la antropología y la historia, provenientes de Guatemala, México, El Salvador, Países BajosEE. UU. Tuvo como objetivo crear un espacio de divulgación y debate para estudiantes, docentes e investigadores.

Marco histórico

Al finalizar el siglo XV se abrió un nuevo capítulo en la historia mundial: La reina Isabel de Castilla y Cristóbal Colón marcaron en 1492 el inicio de la exploración y conquista de nuevas tierras en el continente americano. A partir de ese año, la Corona Española comenzó con la conquista y colonización de las tierras americanas con intención de expandir el imperio fuera del continente.

Según indicaron los ponentes en diversas charlas, la rapidez de la conquista española se debió en gran medida a la superioridad de las armas y a las divisiones políticas y étnicas existentes entre las poblaciones indígenas. Además, coincidieron en que las alianzas estratégicas con pueblos enemigos también desempeñaron un papel crucial en el éxito de la empresa colonial.

Por otro lado, la conquista implicó la fundación de ciudades y la distribución de tierras. No solo fue una acción política sino también una fusión en la que predominó el mestizaje étnico y cultural.

Conferencias

Parte importante del evento fue el Lienzo de Quauhquechollan (detalle en la portada de la nota) que es un mapa geográfico que narra con visión indígena la conquista de Guatemala. Este relata cómo los habitantes de Quauhquechollan (hoy Huaquechula, en el estado de Puebla, México) se aliaron con Jorge de Alvarado (hermano de Pedro de Alvarado) y cómo participaron en la conquista de Guatemala. Además, el conversatorio se dividió en temas y estos en conferencias individuales para luego abrir un espacio de preguntas y discusión.

Narrativas indígenas sobre el proceso de conquista.
  • “En verdad fue cosa temible verlos entrar…” La conquista de Guatemala desde las crónicas indígenas – Matilde Ivic
  • Filología y conquista en el Memorial de Sololá – Sergio Romero
  • La conquista de los señoríos kaqchikeles: vísperas, sucesos y resistencia – Edvin Quisquinay Alcor y Johann Melchor Toledo
  • La conquista menos conocida – Ruud van Akkeren
  • Mayanizando lo pipil: la transculturización del indígena salvadoreño – Marlon V. Escamilla
La campaña de conquista
  • Los caballos y yeguas que llegaron hace 500 años: su impacto en Mesoamérica – Margarita Cossich Vielman
  • Las campañas militares a 500 años de la conquista – Jorge Antonio Ortega
  • El capitán de los confines y un conquistador de fronteras: Don Lorenzo de Godoy y la conquista de Guatemala, Honduras y Yucatán, 1524-1540 – John Chuchiak IV
Los efectos inmediatos de la conquista
  • Chiantla Viejo y las otras guerras de “conquista” en las Tierras Altas mayas – Víctor Castillo
  • La encomienda en la provincia de Chiapas como herramienta para la definición del territorio durante el siglo XVI – Luis Manuel Gamboa Saenz
  • La moneda antes y después de la Conquista – José Molina Calderón
  • De Cuscatlán a la villa de San Salvador (1524-1545): Un breve recorrido desde las fuentes etnohistóricas y arqueológicas – Heriberto Erquicia

Puedes visualizar el conversatorio en el siguiente video:

El conversatorio logró generar reflexiones sobre los procesos históricos que rodearon la conquista española y su influencia en los acontecimientos actuales. Los conocimientos y debates compartidos resaltaron aspectos de este momento importante en la historia de nuestro país. El evento también sirvió de plataforma para dar a conocer las nuevas investigaciones de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA). Si deseas saber más sobre el trabajo realizado por CIAA-UVG, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

Celebramos el centenario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala

Academia de Geografía e Historia

Jorge Luján Muñoz, indagador permanente de la historia de Guatemala

Last modified: 02/04/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *