El 11 de mayo y la noche del 14 de mayo de 2024 nuestras cámaras trampa captaron a un puma y dos margayes juguetones en nuestra Reserva Natural Privada Refugio del Quetzal, ubicada en la falda sur del volcán Atitlán, en el departamento de Suchitepéquez. Esta es un área de conservación administrada por el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
El M. Sc. José Monzón, investigador responsable de la reserva, explicó que comúnmente las cámaras trampa captan diversos animales como tepezcuintles, cotuzas y otros mamíferos del lugar. Según Monzón, en el video del puma se muestra que es un macho y la forma en que marca su territorio, mientras que los margayes parecen estar jugando entre sí. El puma es un animal ágil y depredador, considerado como el segundo felino más grande de América en tamaño, solo después del jaguar.
Por su parte, el margay es un felino nocturno, arborícola y solitario. Es una de las pocas especies con la capacidad de rotar el tobillo para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas. Ambos felinos son especies nativas del lugar y se desplazan dentro de la reserva. Acá te compartimos los videos captados:
Riqueza científica
La Reserva Natural Privada Refugio del Quetzal cuenta con 1,009.83 hectáreas y en ella nuestros estudiantes de la Licenciatura en Biología e investigadores del CEAB-UVG recopilan información de la flora y fauna del lugar. En la reserva se encuentran nueve familias de mariposas diurnas y nocturnas, 48 especies de mariposas y dos registros de especies nuevas para la reserva. Dentro de estas sobresale la presencia de la mariposa fantasma blanca Thysania agrippina, ¡la mariposa nocturna más grande del mundo!
Además, hay más de 30 órdenes diferentes de artrópodos de suelo y 42 familias identificadas como escarabajos, arañas e insectos. Dentro de la reserva hay siete especies de reptiles y siete especies de anfibios como serpientes, salamandras y ranas. Es sitio importante de hábitat de la especie de salamandra endémica Oedipina tzutujilorum, que habita solo en los sectores aledaños al volcán Atitlán.
La reserva también ha sido visitada por estudiantes e investigadores del Departamento de Física UVG para integrarse al Megaproyecto LAGO. Esta es una iniciativa latinoamericana que busca establecer una red de detectores de radiación Vavilov-Chérenkov a lo largo del continente americano.
Un libro para conocerla
Toda la información sobre este lugar la puedes encontrar en el libro Reserva Natural Privada Refugio del Quetzal, escrito por los investigadores José Monzón Sierra y Michael W. Dix. Esta obra resalta el valioso esfuerzo realizado por UVG para estudiar y documentar la biodiversidad en dicha región del país, así como promover su protección y valoración.
Este libro fue uno de los cinco ganadores del concurso de publicaciones de la Editorial Universitaria UVG en 2018. En sus páginas se documenta el trabajo de investigadores del CEAB-UVG y estudiantes de UVG a través de más de 100 fotografías y descripciones científicas de la flora en dicha reserva. Si deseas adquirirlo, puedes encontrarlo en la Tienda UVG.
Si deseas más información sobre la Reserva Natural Privada Refugio del Quetzal, te invitamos a contactar al M. Sc. José Monzón a su correo electrónico jmonzon@uvg.edu.gt. También al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG) al correo electrónico cea@uvg.edu.gt o al teléfono 2368-8353.
También te puede interesar
17 datos interesantes de la Reserva Natural Privada Refugio del Quetzal
El Heloderma es la primera especie endémica con un genoma secuenciado
El efecto del cambio climático y la urbanización en la anidación de las tortugas marinas