Guatemala, con la mayor población económicamente activa de la región, enfrenta el reto de mejorar el nivel educativo de su población. Para lograrlo, se requiere un compromiso y una inversión sostenida en capital humano. La gran disparidad entre las zonas rurales y urbanas afecta esta educación. Sobre todo, la pandemia profundizó estas brechas.
Estas fueron algunas de las premisas del estudio “Brechas de acceso a la educación en Guatemala: Transformación educativa para la igualdad, con énfasis en las poblaciones rurales y los pueblos indígenas”.
El libro fue presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); en un evento conjunto con Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Universidad Rafael Landívar y el Foro de Decanos y Directores de Educación y Humanidades de Guatemala.
En el evento de lanzamiento, se contó con la participación de destacados expertos, como Pablo Yanes, coordinador de Investigaciones de la CEPAL en México y la Dra. Evelyn Jacir de Lovo, autora del estudio.
Estudio de importancia
En el estudio se evidenció que, a pesar de los esfuerzos por mejorar el acceso y la calidad educativa, persisten grandes brechas en Guatemala, sobre todo en preprimaria, ciclo básico y diversificado. Estas brechas representan un desafío significativo que requiere inversión, compromiso y acciones políticas para superarlas.
Además, se señaló que las brechas de acceso y eficiencia como la repitencia, la deserción y el fracaso escolar afectan principalmente a las poblaciones rurales y los pueblos indígenas. La situación es aún más dramática en términos de logro educativo, ya que los jóvenes del área urbana pueden tener hasta ocho veces más logros que aquellos en áreas rurales o que pertenecen a pueblos indígenas.
El estudio también resaltó la importancia de reducir las brechas de género en el acceso a la educación, aunque persisten en los gradientes más rurales del ciclo básico. Asimismo, mencionó la necesidad de una educación bilingüe intercultural, que no solo sea para la población rural y los pueblos indígenas, sino para todos los niños y jóvenes guatemaltecos, con el fin de integrar los saberes de estos pueblos al currículo nacional.
Foro
En el lanzamiento también se efectuó un foro de comentaristas. Su objetivo principal fue generar reflexiones y líneas de acción para lograr una educación de calidad en Guatemala, especialmente para niños y jóvenes, haciendo hincapié en las poblaciones rurales y los pueblos indígenas.
El foro de comentaristas estuvo integrado por Luis Pedro Taracena, investigador del IDGT-URL, y Nidia Giorgis, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez. La moderación estuvo a cargo de la MPA Carolina Roca, decana de la Facultad de Educación de UVG.
En conclusión, el estudio resalta la necesidad de transformar la educación en Guatemala para reducir las brechas de acceso, calidad y eficiencia. Esto requerirá esfuerzos conjuntos de la sociedad y el gobierno, así como una inversión sólida y continuada en la educación de los niños y jóvenes del país.