Retarse a sí misma, arriesgarse e innovar en la nutrición. Así se resume la carrera profesional de M. A. Ana Isabel Rosal, directora de la Licenciatura en Nutrición, con una cultura maker, digna de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
Tras haber recibido el reconocimiento de Nutricionista Notable 2022, del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala (Cofaqui), aprovechamos para conocer un poco más de ella. Además, aprendimos más sobre la nutrición y los nuevos enfoques de nuestra carrera.
Su primer contacto con UVG
En 2004, Rosal trabajó con la Lda. Norma Alfaro, una referente de la nutrición en Guatemala. Ella le preguntó si le interesaba dar cátedra en UVG y así inició su trayectoria en nuestra universidad. Rosal inició con el curso Seminario de Nutrición y luego Evaluación del Estado Nutricional, como docente diario. Por los siguientes nueve años tuvo la oportunidad de ser la supervisora de práctica profesional. En 2011, regresó de nuevo al Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), pero con ese espíritu maker de incorporar nuevos enfoques.
Era el 2016 y Ana Isabel Rosal se enteró que la plaza de directora de la carrera de Nutrición estaba disponible. Si bien en el INCAP tenía un trabajo estable, se animó a escribir y proponerse para el cargo. Dos meses después, le llamaron para ser directora de la licenciatura.
Rosal recuerda que lo primero que hizo fue un diagnóstico de la carrera referente a otras ofertas universitarias para proponer algo diferente. A la fecha, la Licenciatura de Nutrición se caracteriza por ello: innovar en el campo de la nutrición haciendo cosas diferentes y mejores. Por ejemplo, una de las visiones de la carrera es ofrecer un enfoque no curativo únicamente, sino un enfoque preventivo.
Cambio de enfoque
Muchos problemas de nutrición están asociados a los hábitos de vida, consumo de alimentos e incluso a estados emocionales. Para Rosal, la nutrición no es solo comer bien o mal sino comer con base en salud, economía o emociones. “Cuando tuve mi clínica de nutrición veía que muchas personas lograban su objetivo de bajar de peso. Según lo que había estudiado, la dieta era lo principal. Pero me llamaba la atención que regresaban a los dos o tres años con mucho más peso”, explica Rosal.
Por ello, su objetivo ha sido ir en búsqueda de un mejor abordaje. Esto la ha llevado a investigar las mejores prácticas e incluso crear la Maestría en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte, y el Master in Nutrition, Health Coaching for Wellness. Estas maestrías buscan la profesionalización en comprender nuevos enfoques y aplicarlos. Debido al surgimiento de influenciadores (influencers) y personas no profesionales que hablan de su propia experiencia, hay un riesgo de afectar a las personas que no conocen su propio cuerpo.
Investigación y vinculación
Rosal forma parte del Observatorio Económico Sostenible (OES), uno de los 10 centros de investigación del Instituto de Investigaciones (II-UVG). En él, ha investigado sobre entornos alimentarios y desarrollado proyectos de investigación para conocer la situación de los guatemaltecos en entorno y salud. La interrogante constante es ¿por qué en Guatemala, siendo un país tan rico en alimentos, se sufre de malnutrición? Además, trabajó con el Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG) enfocada en la disponibilidad de alimentos.
Por otro lado, ha colocado la ciencia al servicio de la sociedad al colaborar en medios escritos como Nuestro Diario. Este fue un reto enriquecedor para Rosal, ya que compartió su conocimiento a un público no experto y carente de una educación superior. Esto también trajo experiencias inolvidables como la vez que se acercó un docente a contarle que su madre coleccionaba todas las columnas escritas por Rosal. Gracias a ello, su madre había cambiado hábitos nutritivos.
Además, como parte del departamento, se ha apoyado el Nutrireto, organizado por estudiantes de Nutrición. La propuesta actual se enfoca en el cambio de hábitos. En un corto plazo se busca cambiar hacia un enfoque que promueva la alimentación intuitiva
Además, en la Clínica Nutri-Activa, proyecto en el que participó como la primera nutricionista de la clínica, cuenta con programas de nutrición empresarial. Una muestra más de la vinculación entre academia y empresa.
Reconocimientos
A inicios de 2022, tras participar en un curso de storytelling, la Dra. Pamela Pennington, decana del Instituto de Investigaciones, le inspiró a impulsar la ciencia entre las jóvenes. Fue así como participó en el proyecto Heroínas de la Ciencia, del CONCYT, siendo la única nutricionista incluida en la revista. En ella, habló del impacto en el cambio de una nutrición restringida a una alimentación consciente.
Además, el galardón Nutricionista Notable 2022 se convirtió en el primero del Cofaqui en ser entregado a 11 profesionales de la nutrición. Pero el mayor reconocimiento son las cohortes de nutricionistas que han egresado de UVG. Profesionales que han destacado en su campo por ofrecer un nuevo enfoque.
Si deseas estudiar la Licenciatura en Nutrición con enfoques innovadores como el coaching nutricional, la alimentación intuitiva, la nutrigenética y conocimientos sobre Health at Every Size, visita el enlace www.uvg.edu.gt/inscribete para obtener mayor información.
También te puede interesar
¿Por qué es importante un coaching nutritivo?