Agua Segura: Una mejor calidad de vida por medio de la investigación en Sololá

Agua Segura: Una mejor calidad de vida a través de la investigación en Sololá

El agua es un recurso importante para el consumo humano de las comunidades cercanas al lago de Atitlán, en Sololá. El inconveniente, es que existen muchos causantes de contaminación relacionada con la actividad agrícola. Entre estos podemos mencionar el uso de fertilizantes, pesticidas, desechos sólidos, quema de basura, aguas residuales e incendios forestales.

Para mitigar los efectos de estas fuentes de contaminación es preciso realizar proyectos de recuperación de fuentes de agua para consumo humano. Por eso, el Centro de Estudios Atitlán (CEA-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones UVG, cuenta con el Proyecto Agua Segura. Este busca mejorar la calidad de vida a través del análisis de las fuentes de agua.

Iniciativa conjunta

El Proyecto Agua Segura surgió en 2022. Desde ese año, desarrolla y combina elementos de tecnología, innovación y ciencia al servicio de las comunidades y municipios en la cuenca del Lago de Atitlán.

El proyecto está liderado por las investigadoras Brenda Noriega y Mónica María Martínez, del Programa de Educación Ambiental y el Programa de Investigación y Monitoreo del Lago de Atitlán; respectivamente. Ambos programas pertenecen al CEA-UVG. A continuación, algunos detalles del proyecto:

Más que resultados

El Proyecto Agua Segura no solo analizó la calidad del agua para consumo humano de las comunidades cercanas a la cuenca del Lago de Atitlán. También promovió la educación ambiental en escuelas y la creación de proyectos paralelos como el Prototipo para desinfección de agua utilizando luz solar. Este estuvo a cargo de estudiantes del Centro de Ecosistemas y Arquitectura de Yale (CEA, por sus siglas en inglés) e investigadores del CEA. También hubo participación de estudiantes del Instituto Tecnológico (ITEC), de UVG Campus Altiplano, quienes aprendieron sobre el funcionamiento de este sistema de filtración de agua para consumo humano.

La calidad del agua para consumo humano está en peligro debido al uso excesivo de productos químicos como fertilizantes y plaguicidas en la agricultura. Otra problemática es la degradación del suelo debido a la erosión y la deforestación. Por último, donde no hay sistemas de alcantarillado público ni tratamiento de aguas residuales, es importante abordar este problema para evitar la contaminación de las fuentes de agua.

Si deseas saber más sobre el proyecto Agua Segura y el trabajo del Centro de Estudios Atitlán (CEA-UVG), del Instituto de Investigaciones UVG, puedes escribir al correo electrónico: infocea@uvg.edu.gt

También te puede interesar

Gestión del agua: Profesionales municipales se capacitan en temas hídricos

¿Qué es el ciano semáforo?

Centro de Estudios Atitlán de UVG presentó su trabajo en Japón

Last modified: 18/09/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *