Por Lda. Ana Silvia Colmenares y M. Sc. Ana Alicia Paz
Investigadoras del Programa en Ciencias y Tecnología de Alimentos (PECTA), del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG), y del Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, dejaron una marca significativa en el XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2023.
El evento “Innovación, Sustentabilidad y Productividad en la Transformación del Sistema Alimentario” se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 4 al 6 de octubre. La Lic. Ana Silvia Colmenares, directora del Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos e investigadora del CEAA-UVG, y la Ing. Ana Alicia Paz, investigadora del PECTA y catedrática del citado departamento, participaron en el congreso.
Ambas se introdujeron en jornadas completas de exposiciones de temas de alta relevancia y actualidad. Abarcaron desde innovaciones en alimentos y nuevas tecnologías hasta nutrición y el papel crucial de los alimentos en la salud. Expertos de diferentes países compartieron sus conocimientos, enriqueciendo así la perspectiva de los participantes.
Actualización
Además de las exposiciones magistrales, las representantes de UVG tuvieron el privilegio de asistir a la presentación de posters que desvelaban resultados de investigaciones con una amplia gama de áreas temáticas relacionadas con el sector agroalimentario. Desde avances tecnológicos hasta descubrimientos en nutrición y alimentos funcionales. El evento ofreció un panorama valioso de las contribuciones más recientes en el campo.
La representatividad de UVG en el XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos demuestra su dedicación a la vanguardia de la investigación. Además, comprueba su compromiso con la sustentabilidad y la productividad en la transformación del sistema alimentario.
Aprovechamiento
Las lecciones aprendidas y los contactos establecidos en este congreso prometen generar impacto en futuras innovaciones, investigaciones y avances en el campo de la ciencia de alimentos. Esto impulsará avances significativos en el sector agroalimentario.
Todo ello, con el objetivo de abordar de manera efectiva las demandas de una producción alimentaria sostenible. Esta producción debe estar enfocada en alimentos funcionales que impacten positivamente en la nutrición de la población.
Además, se busca la minimización del impacto ambiental a través de la optimización de procesos y la valorización de subproductos y residuos de la industria agroalimentaria.
También le puede interesar
PECTA: Vinculación entre la industria, ciencia y tecnología de alimentos
CEAA desarrolla manuales de inocuidad para productos frescos
Estudios de Ingeniería de Alimentos fueron presentados en Colombia