Según datos del Fondo para la Conservación del Agua de la Región Metropolitana de Guatemala (Funcagua): la inversión en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en Guatemala alcanzó el 0.71% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022. Ese porcentaje se sitúa por debajo del 1.5% promedio de Latinoamérica. Para ejemplificar, nuestro país invirtió $39 por cada guatemalteco en 2022 en ese rubro. Esa inversión pública define uno de los retos que expertos de Guatemala y Colombia abordaron durante el XII Congreso de Estudios del Desarrollo. Gestión del agua y saneamiento para el desarrollo.
La Maestría en Desarrollo de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) organizó dicho encuentro con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), Fundación Luis von Ahn, Funcagua y la Universidad Nacional de Colombia. El encuentro se desarrolló en modalidad híbrida durante el 24 y 25 de septiembre de 2025.
Gobernanza e inversión
En el primer día del congreso se centró el debate en la urgencia de la inversión pública en agua y saneamiento. Se señaló que invertir en el recurso equivale a invertir en salud, productividad y sostenibilidad. Expertos discutieron el derecho humano al recurso, considerándolo parte de la dignidad humana.
Los participantes expusieron la fragmentación de la legislación y los vacíos legales e institucionales que existen en el país, lo cual genera la necesidad de una Ley de Aguas que ordene la gestión hídrica. El Ing. Oliverio Paau, director de Agua Potable, Saneamiento, Salud y Ambiente del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), destacó el potencial del agua para contribuir al desarrollo. El funcionario enfatizó que la protección y prevención de la salud resulta importante.
El Ing. Paau expuso que la mala calidad del agua impacta directamente en la calidad de los productos de exportación y reduce el valor competitivo nacional. Asimismo, explicó que el MSPAS trabaja en la actualización de la política pública para generar una política consensuada. La política busca garantizar el acceso sostenible al recurso.
Desafíos rurales
Una sección importante del congreso abordó los usos y conflictos del agua en territorios rurales. Participaron expertos de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia, quienes compartieron una perspectiva comparada sobre los problemas latinoamericanos.
Se destacó el abandono de las comunidades rurales por parte de las municipalidades en el tema de agua y saneamiento. El Dr. Alex Guerra, director general del ICC, detalló que más de 14,000 comités comunitarios gestionan el agua ad honorem en esas áreas. Además, los participantes observaron que los altos costos de servicios para áreas dispersas generan un reto de implementación. Por ejemplo, en las tierras bajas del Pacífico, la contaminación es alta, ya que el 85% de los hogares usa pozos artesanales, y a menudo las letrinas se ubican muy cerca de las fuentes de agua para consumo doméstico.
La discusión también analizó cómo las actividades productivas generan conflictos. Los panelistas mencionaron la problemática de las hidroeléctricas, donde a menudo las comunidades cercanas a los ríos utilizados para generar energía carecen de electricidad. También se abordaron los conflictos entre comunidades y fincas privadas por el uso de nacimientos y los derechos de paso del recurso.
Planificación de nación
El segundo día se enfocó en el ordenamiento territorial. Los arquitectos y planificadores coincidieron en que el OT contribuye a la adaptación frente a sequías e inundaciones, ayudando a la prevención de riesgos.
Los expertos señalaron que el ordenamiento debe prever las situaciones dinámicas del territorio. El Arq. Luis Olayo, del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-USAC), enfatizó que los gobiernos locales tienen un papel clave. Sin embargo, la implementación es compleja debido a la debilidad técnica de las municipalidades y la falta de credibilidad de la ciudadanía en las instituciones.
Impacto
El foro generó un consenso sobre la necesidad de fortalecer la gestión pública y la articulación institucional para alinear los planes municipales y la política nacional. Los expertos recalcaron la necesidad de superar los vacíos normativos dentro de la misma legislación del agua.
Por otro lado, se destacó la necesidad de incorporar la voz de las mujeres en la gestión hídrica, ya que son ellas quienes usualmente la administran en el hogar, pero carecen de acceso a los espacios de control y gestión.
Con el XII Congreso de Estudios del Desarrollo se busca fortalecer la investigación y la incidencia en política pública para brindar evidencia que informe las decisiones territoriales y la atención a las poblaciones vulnerables. ¿Deseas realizar un cambio y formar parte de la solución a los desafíos nacionales? Haz clic en el enlace y conoce más de la Maestría en Desarrollo de UVG.
También te puede interesar
La investigación del agua subterránea revela una realidad compleja
10 datos clave del CEAB-UVG para comprender el futuro hídrico del país
Soluciones multidisciplinarias impulsan el futuro sostenible del agua