10 datos clave del CEAB-UVG para comprender el futuro hídrico del país

10 datos clave del CEAB-UVG para comprender el futuro hídrico del país

¿Te imaginas que en unas décadas Guatemala pueda ser hasta cinco grados más caliente y que cada año caiga 20% menos de lluvia? Parece ciencia ficción, pero son proyecciones reales hechas por científicos. Eso significa que el agua que se filtra en la tierra y alimenta nuestros pozos podría reducirse drásticamente: hoy está en 30%, pero en 2050 podría bajar a 20%, y para el 2100 a apenas 10%. Una reducción tan grande en la cantidad de agua que llega a los depósitos subterráneos tendría consecuencias enormes, lo que afectaría directamente la disponibilidad hídrica.

Esas cifras se dieron a conocer durante la conferencia “Condiciones climáticas en Guatemala proyectadas bajo el escenario SSP5 y sus implicaciones para la disponibilidad hídrica”. La ponencia fue impartida por el Dr. Paris Rivera, investigador del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La presentación se realizó en el marco del III Congreso Nacional de Recursos Hídricos, en La Antigua Guatemala. En el simposio también destacó la participación de UVG como miembro fundador de la Alianza por el Agua, una plataforma que busca el intercambio de información y la reflexión para una mejor gestión hídrica en el país.

Hombre con micrófono ofrece una conferencia sobre emisiones de gases de efecto invernadero en un salón; al fondo se proyecta una diapositiva que explica cómo el CO₂, CH₄ y N₂O retienen el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global y al cambio de uso del suelo.

Dr. Paris Rivera, investigador del CEAB-UVG.

Puntos clave del futuro hídrico

Pequeño árbol verde creciendo sobre un terreno seco y agrietado en un paisaje desértico, con cielo parcialmente nublado al fondoLa conferencia del Dr. Rivera ofreció un panorama acerca del futuro de la disponibilidad del agua para nuestro país. A continuación, diez consideraciones importantes sobre cómo el cambio climático modificará la disponibilidad hídrica en Guatemala, especialmente bajo el escenario SSP5. Dicho escenario plantea un futuro de crecimiento económico basado en combustibles fósiles y se utiliza como referencia científica para evaluar riesgos y diseñar estrategias de adaptación al cambio climático:

  1. Lluvias desiguales: en Guatemala siempre ha llovido mucho en algunos meses y casi nada en otros. Eso hace que el agua no esté siempre disponible de la misma forma en todo el país.
  2. Más calor: para el año 2050 hará unos 3°C más de calor y para el 2100 hasta 5°C. Eso significa días más calientes y con calor que dura más tiempo.
  3. Menos lluvia: se espera que llueva un 20% menos. En el sur del país el cambio sería menor (5% a 10%), pero también significa menos recursos hídricos en ríos, lagos y en el suelo.
  4. Acuíferos en peligro: el agua que normalmente se almacena en el subsuelo, en acuíferos que alimentan pozos y manantiales será cada vez menor, lo que complica tener suficiente recurso para las personas.
  5. El agua cambia de rumbo: en lugar de introducirse en el suelo, más agua correrá por la superficie. Eso causaría inundaciones o se evaporaría con el calor. En 2100, solo un 10% se infiltraría en la tierra.
  6. Sequías y tormentas: habrá periodos más largos sin lluvia, pero también tormentas más fuertes y raras. Eso hace que el clima sea impredecible y afecte la vida diaria y la agricultura.
  7. Agua mal aprovechada: aunque Guatemala tiene recibe suficiente agua al año, no se reparte bien y muchas personas no la reciben de forma justa. Además, a veces hay demasiada o muy poca, lo que causaría inundaciones o sequías.
  8. Desastres que se repiten: Guatemala ya ha vivido huracanes y tormentas muy fuertes, como Mitch (1998), Stan (2005), Agatha (2010) y, recientemente Eta e Iota (2020). Todos dejaron destrucción y muchas pérdidas. El problema es que en el futuro esos fenómenos serán más comunes y más intensos, con lluvias muy fuertes en poco tiempo, lo que hará al país todavía más vulnerable.
  9. Zonas con más problemas: el Corredor Seco, en el oriente del país, y áreas urbanas o ciudades en crecimiento sufrirán más escasez hídrica debido a la necesidad creciente del recurso.
  10. Sectores en riesgo: La agricultura, la electricidad que viene de hidroeléctricas y el agua para beber se verán afectados. Eso puede causar problemas de alimentación, pérdida de suelo y hasta conflictos por el agua.

Llamado a la acción

Según los datos presentados por el Dr. Rivera, enfrentar esos retos demanda una gestión sostenible del agua y la adopción urgente de estrategias de adaptación. Entre las recomendaciones se destacaron: implementar técnicas de riego más eficientes, diversificar con cultivos resistentes a la sequía, mejorar la gestión de cuencas y promover la conservación del recurso hídrico. También proteger áreas naturales, restaurar ecosistemas e invertir en infraestructura de agua y saneamiento.

El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG) es uno de los 10 centros del Instituto de Investigaciones de UVG. Ha trabajado proyectos e iniciativas de investigación sobre conservación y gestión del agua a nivel nacional. Además, desarrolla investigaciones sobre la ciencia del clima, la mitigación y la adaptación al cambio climático. A través de sus estudios, coloca la ciencia y el conocimiento al servicio de la sociedad. Conoce más del trabajo del CEAB-UVG en el enlace.

También le puede interesar

Mapear para conservar: las áreas de importancia para tiburones y rayas en Guatemala

CEAB-UVG conecta con el conocimiento comunitario para conservación de manglares

Expertos de distintos países se unen para trabajar y exponer estudios sobre la conservación del agua dulce en la región

Last modified: 18/09/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *